Los criterios de diseño arquitectónico de la vivienda moderna desde la perspectiva de género
Contenido principal del artículo
Resumen
Si se entiende el espacio arquitectónico como una estructura espacio-objetual codificada en el orden simbólico del patriarcado-capitalista, y por tanto, como una producción cultural en la que se expresa materialmente esta organización socioeconómica, entonces el diseño arquitectónico de la vivienda moderna parte de criterios fuertemente influidos por la desigualdad de género. En este trabajo se abordan dos de ellos: la dicotomización espacial, criterio que subdivide la vivienda en espacios públicos y privados, y la función del espacio, que asigna actividades y significados específicos para cada uno de estos. Desde ahí, se preservará y justificará un discurso de regulación y normalización colectiva en el que el sexo masculino mantendrá una modalidad de privilegio a partir de la subsunción de todo lo femenino. La vivienda devendrá así un nodo de significaciones encargadas de obstaculizar la transformación política que la relación entre los sexos debe construir para lograr establecer una sociedad verdaderamente democrática.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós Ibérica.
Armstrong, N. (1991). Deseo y ficción doméstica. Madrid: Cátedra Feminismos.
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
Brito, M. (2012). La figura de la mujer doméstica y el problema de la subordinación femenina en las sociedades modernas [consultado 13 May 2012]. Disponible en: https://www.academia.edu/1952801/Laconstrucci%C3%B3ndeldiscursosobrelamujerdom%C3%A9stica.
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras Tanto, 82, 43–70.
Cevedio, M. (2003). Arquitectura y género. Espacio público / espacio privado. Barcelona: Icaria.
Collin, F. (1993). Espacio doméstico. Espacio público. Vida privada. En Urbanismo y mujer, nuevas visiones del espacio público y privado. Málaga: Seminario Permanente Ciudad y Mujer.
Del Valle, T. (1996). El espacio y el tiempo en las relaciones de género. La ventana, 3, 93–133.
Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.
Dussel, E. (2006). Filosofía de la cultura y la liberación. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Maffía, D. (2005). El contrato moral. En E. Carrió y D. Maffía (Comps.), Búsquedas de sentido para una nueva política. Buenos Aires: Paidós.
Mata Botella, E. (2002). El análisis gráfico de la casa. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Perrot, M. (2011). Historia de las alcobas. México: Fondo de Cultura Económica.
Roth, L. M. (2008). Entender la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Rybczynski, W. (2009). La casa. Historia de una idea. San Sebastián: Editorial Nerea S.A.