A academia patriarcal violenta a todxs, mas no da mesma forma. Mapas-relatos de nossos corpos femininos danados
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Neste artigo compartilho a experiência produzida na realização de algumas oficinas de mapeamento corporal que foram realizadas no Programa de Pós-Graduação em Sociologia da Benemérita Universidade Autónoma de Puebla com o objetivo de reconhecer e nomear a violência patriarcal que afeta a vida dessa comunidade. No texto, buscamos organizar e compartilhar essa experiência, destacando o potencial da construção de metodologias de pesquisa centradas no corpo, para desencadear, nos espaços acadêmicos, processos de organização capazes de nomear, analisar e assumir coletivamente a partir da violência patriarcal que atravessa eles. Ao mesmo tempo, são apresentadas algumas das violências que foram denunciadas e problematizadas ao longo das oficinas por meio de imagens e histórias coletivas.
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Referências
Cuerpa colectiva dañada. 2021, 8 de octubre. Relato resultado del taller entre personas criadas como mujeres “Reconocer juntxs el daño patriarcal”, documento de trabajo, Puebla, Bénemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Cuerpa colectiva dañada. 2021, 15 de octubre. Relato resultado del taller entre personas criadas como mujeres “Reconocer juntxs el daño patriarcal”, documento de trabajo, Puebla, Bénemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Cuerpa colectiva dañada. 2021, 22 de octubre. Relato resultado del taller entre personas criadas como mujeres “Reconocer juntxs el daño patriarcal”, documento de trabajo, Puebla, Bénemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Cuerpa colectiva dañada. 2021, 17 de noviembre. Relato resultado del taller entre personas criadas como hombres “Reconocer juntxs el daño patriarcal”, documento de trabajo, Puebla, Bénemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Cuerpa colectiva dañada. 2021, 19 de noviembre. Relato resultado del taller entre personas criadas como hombres “Reconocer juntxs el daño patriarcal”, documento de trabajo, Puebla, Bénemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Esteban, Mari Luz. 2004. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio, Barcelona, Bellaterra.
flores, val. 2019. Una lengua cosida de relámpagos, Buenos Aires, Hekt.
Marchese, Giulia. 2020. “Subvertir la geopolítica de la violencia sexual: una propuesta de (contra)mapeo de nuestros cuerpos”, en Delmy Tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez (comps.), Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teoría, metodologías y prácticas políticas, Ciudad de México/Quito, Instituto de Ecologistas del tercer mundo / Ediciones Abya-Yala / Bajo Tierra Ediciones / Libertad bajo palabra.
Risler, Julia y Pablo Ares. 2013. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, Buenos Aires, Tinta Limón.
Ruiz Trejo, Marisa y (S.) García Dauder. 2018. “Los talleres ‘epistémico-corporales’ como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica”, Universitas Humanística, núm. 86, pp. 55-82. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.tech.
Segato, Rita. 2003. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayo sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Segato, Rita. 2018. Contra-pedagogías de la crueldad, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Segato, Rita. 2019. “Patriarcado y violencia hoy con Rita Segato”. Canal Universidad de Chile. Disponbile en
Smith, Doroty. 2012. “El punto de vista (Standpoint) de las mujeres: conocimientos encarnados versus relaciones de dominación”, Temas de mujeres, núm. 8, pp. 5-27. http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/57.