Política, corpo e escola: expressões feministas no marco do Movimento Estudantil Secundário 2011-2016 no Chile

Conteúdo do artigo principal

Daniela Lillo Muñoz

Resumo

O presente trabalho tenta periodizar e analisar os feminismos que surgiram no contexto do movimento estudantil chileno dos últimos anos (2011-2016) por meio dos conceitos de corpo e escola como dispositivos políticos em relação com estudantes do ensino médio. As conclusões indicam que o movimento estudantil marca uma nova etapa de 2011 para o presente, diferenciada principalmente pela inclusão de demandas por uma educação não sexista, que são expressas por estudantes desde e contra as escolas e usando como ferramenta principal o corpo estressado no abjeto.

Detalhes do artigo

Como Citar
Lillo Muñoz, D. (2019). Política, corpo e escola: expressões feministas no marco do Movimento Estudantil Secundário 2011-2016 no Chile. Debate Feminista, 59, 72–93. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.04
Seção
Artículos
PLUMX Metrics

Referências

Amorós, Celia. (1990). Mujer: participación, cultura, política y Estado. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Apple, Michael. (1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós.

Azúa, Ximena. (2016a). Aprender a ser mujer, aprender a ser hombre. La escuela como reproductora de estereotipos. En Educación no sexista. Hacia una real transformación (pp. 37-44). Santiago de Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Azúa, Ximena. (2016b). La reforma educacional en Chile y la inclusión de la perspectiva de género: deseos, silencios y vacíos. En Educación y género en el territorio Abya Yala (pp. 157-171). Ciudad de Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.

Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.

Butler, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Certau, Michel de (1996). La invención de lo cotidiano. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

CNN Chile. (2012). Entrevista a la vocera del Internado Nacional Femenino, Lo Giuria. [video] Recuperado el 28 de julio 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=tt-R05trWHc&t=90s.

Comisión de Género y Sexualidad del Liceo de Niñas N°1. (2016). El liceo uno se manifiesta contra el machismo. Recuperado el 30 de julio 2016 de https://www.facebook.com/954907554567952/photos/a.954907607901280.1073741826.954907554567952/1099363856788987/?type=3&theater

Congreso Nacional Educación no Sexista. (2014). Acta I Encuentro en Concepción. Recuperado el 28 de agosto de 2019 de https://issuu.com/catalinabestia/docs/sintesis_encuentro_educ_no_sexista_

da Silva, Tomaz Tadeu. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.

Díaz, Susana y Robles, Efraín (realización). (2016). Videogramas de un Barrio #14 Colectivo Lemebel - Objetos Perdidos. (2016). [video] Recuperado el 4 de agosto de 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=g_brBny3DUs

Duarte, Claudio. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Ultima década, 20(36), 99-125.

El Mostrador. (2012). Alcalde Pedro Sabat: “El Internado Nacional Femenino era un puterío”. Recuperado el 2 de agosto 2016 de http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2012/01/11/alcalde-pedro-sabat-el-internado-nacional-femenino-era-un-puterio

Estudiantes del Liceo Nº 1 Javiera Carrera (2015): “Quien no cambia todo, no cambia nada. Carta de mujeres del Liceo Nro. 1”. Recuperado el 28 de julio de 2016 de http://autonomiafeminista.cl/quien-no-cambia-todo-no-cambia-nada-carta-de-mujeres-del-liceo-nro-1/

Foucault, Michel. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, Michel. (2010). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

González, Eloísa. (2013). Ponencia (sin título). En Las mujeres en los movimientos sociales. Construyendo complicidades (pp. 65-68). Santiago de Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres.

González, Vitalia. (2016). Marcha Colectivo Lemebel - [video] Recuperado el 3 de agosto de 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=P5_u9cUQ7uM

Infante, Andrea Berger, Christian Cezar, Julio y Sandoval, Felipe. (2016) Encuesta nacional de clima escolar en Chile 2016. Santiago de Chile: Fundación Todo Mejora.

Ley 20.609. (2012). Establece medidas contra la discriminación. Recuperado el 29 de agosto de 2019 de http://bcn.cl/1uyqt

Lillo, Daniela. (2016). Patriarcado, educación, literatura. El discurso femenino omitido en los Programas de Estudio de Lenguaje y Comunicación de enseñanza media. En Educación no sexista. Hacia una real transformación (pp. 25-35). Santiago de Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

MentirasLaRed. (2012). Audio de las polémicas declaraciones de Sabat en contra del Internado Femenino de Ñuñoa. [video] Recuperado el 30 de julio 2016 de: https://www.youtube.com/watch?v=Wa4kxbzW3sQ.

Miranda, Oriana. (2016). Educación no sexista: La otra lucha de los secundarios. DiarioUChile. Recuperado el 30 de julio de 2016 de http://radio.uchile.cl/2016/05/28/educacion-no-sexista-la-otra-lucha-de-los-secundarios/

Palestro, Sandra. (2016). Androcentrismo en los textos escolares. En Educación no sexista. Hacia una real transformación (pp. 15-23). Santiago de Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, 2016.

Pérez, Jaime. (2016). Entrevista con el Colectivo Lemebel: “El matrimonio igualitario es una propuesta neoliberal para insertarse desde la elite gay”. Revista Intemperie. Recuperado el 2 de agosto de 2016 de http://www.revistaintemperie.cl/2016/09/28/entrevista-con-el-colectivo-lemebel/.

Pizarro, Claudio. (2013). La Revolución de las Putas Babilónicas - The Clinic Online. Recuperado el 1 de agosto de 2016 de http://www.theclinic.cl/2013/01/02/la-revolucion-de-las-putas-babilonicas/

Publimetro. (2012). Diputados piden investigar supuesta violencia sexual de carabineros a estudiantes. Recuperado el 10 de agosto de 2016 de http://www.publimetro.cl/nota/cronica/diputados-piden-investigar-supuesta-violencia-sexual-de-carabineros-a-estudiantes/xIQlhu!g34YR0pBEOrg

Ramos, Laura. (2013). Revolución y besitos. Clarin.com. Recuperado el 15 de agosto de 2016 de http://www.clarin.com/ciudades/Revolucion-besitos_0_893310815.html

Richard, Nelly. (1996). “Feminismo, experiencia y representación”. Revista Iberoamericana LXII(176-177) (julio-diciembre), 733-744.

Rifo, Mauricio. (2013). “Movimiento estudiantil, sistema educativo y crisis política actual en Chile”. Revista Latinoamericana 12(36), 223-240.

Rivera Cusicanqui, Silvia. (2015) Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.

Romero, Jonás. (2016). El Colectivo Trans que revoluciona los liceos en toma. The Clinic. Recuperado el 15 de agosto de 2016 de http://www.theclinic.cl/2016/06/22/el-colectivo-trans-que-revoluciona-los-liceos-en-toma

The Clinic Online. (2011). El discurso de Camila Vallejo al asumir en la Fech - The Clinic Online. Recuperado el 28 de julio de 2016 de http://www.theclinic.cl/2011/08/18/el-discurso-de-camila-vallejo-al-asumir-en-la-fech/

Thielemann, Luis. (2012). Para una periodificación del Movimiento Estudiantil de la Transición (1987-2011). En Sistematización de talleres para la acción estudiantil (pp. 32-51). Santiago de Chile: Centro de Estudios Fech.

UNICEF (2014). La Voz del Movimiento Estudiantil 2011. Educación Pública, Gratuita y de Calidad. Disponible en www.unicef.cl. Recuperado el 30 de abril 2016 de http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2014/07/Movimiento-estudiantil.pdf

Valdés, Teresa. (2013). Género en la escuela, o la porfiada desigualdad. Revista Docencia 49, 46-61.