Publicidade e estereótipos femininos: a imprensa de Zacatecas (1917-1931)

Conteúdo do artigo principal

Emilia Recéndez Guerrero

Resumo

O objetivo deste trabalho é analisar a influência da mídia e da publicidade na formação de estereótipos femininos na população feminina do estado de Zacatecas, nas primeiras décadas do século XX. Interessa identificar as mudanças e estratégias utilizadas pelos editores e anunciantes para colocar a sociedade numa nova cultura, cujos sinais são moda, consumismo, conforto e beleza física, entre outros. Teórica e metodologicamente, o trabalho é baseado nos estudos das mulheres e do gênero. A análise permite concluir que a imprensa foi uma janela através da qual as mulheres de Zacatecas incorporaram-se à vida pública lentamente, e a publicidade um espaço de onde foram transformadas em objetos de consumo.

Detalhes do artigo

Como Citar
Recéndez Guerrero, E. (2016). Publicidade e estereótipos femininos: a imprensa de Zacatecas (1917-1931). Debate Feminista, 52, 50–71. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.006
Seção
Artículos
PLUMX Metrics

Referências

Andreo, G. J. (2006). La formación de imaginarios sobre las mujeres a través de la representación icónica. En I. Morat (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, t. III, pp. 737-781. Madrid: Cátedra.

Camacho, M. T. (2006). La historia mirilla de la vida cotidiana en la Ciudad de México (1904–1940). En P. Gonzalbo (Comp.), t. V, pp. 50–81. México: FCE–COLMEX.

Campos, P. L. (2014). La seducción de nación. Conmemoraciones y publicidad en la prensa mexicana (1910, 1921). In Secuencia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, no. 88.

Castellanos, R. (1995). Mujer que sabe latín. México: FCE.

Del Castillo, T. A. (2006). Imágenes y representaciones del aniñezen México a principios del siglo XX. En Aurelio De (Coord.), Historia de la vida cotidiana en México, t. V, vol. 2, pp. 86-120. México: El Colegio de México/FCE.

Duby, G., & Perrot, M. (1996). Historia de las mujeres, t. 1 y 3. Madrid: Taurus.

Granillo, V. L. (2005). La escritura de la historia como gestión de identidad: perspectiva de género. En S. B. Guardia (Comp.), La escritura de la historia de las mujeres en América Latina. El retorno de las brujas. Lima: CEMHAL, pp. 29-44.

Lagarde, R. M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Cuadernos Inacabados.

Lagarde, R. M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres, citado por Granillo en La escritura de la historia como gestión de identidad: perspectiva de género. En S. B. Guardia (Comp.), La escritura de la historia de las mujeres en América Latina. El retorno de las brujas. Lima: CEMHAL, pp. 29-44.

Lagarde, R. M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Madres, posas, monjas, putas y locas. México: UNAM/Siglo XXI.

Perrot, M. (1997). Mujeres en la ciudad. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Recéndez, G. E., & Girón, S. J. J. (2012). Mexicanas al grito de guerra. Las mujeres en las Revoluciones sociales (1810-1910). Zacatecas: IEEZ/Taberna Libraria.

Ríos, Z. R. (2002). Contención del movimiento: prensa y asociaciones cívicas en Zacatecas (1824-1833). Historia Mexicana, LII(1), 103–161.

Rodríguez, M. G. (2014). Durangueñas y modernidad en los años cincuentas (siglo XX). En Hortensia Hernández Vela (coord.), Abordaje a los estudios de género en la Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango: UJED.