Educación, masculinidades y violencias en la universidad

Contenido principal del artículo

Mauricio Zabalgoitia Herrera

Resumen

Como parte de un proyecto acerca de las violencias en la UNAM, este trabajo recupera algunos de los señalamientos de la investigación feminista —la noción de continuo, la vigencia de estructuras sexistas y las prácticas de hostigamiento— para abordar el punto de vista de las masculinidades críticas. En esta confluencia se acomete un repaso de los aspectos más relevantes de tres vertientes teóricas: la masculinidad hegemónica, las teorías de los actos de hombría (manhood acts) y el apoyo por parte de pares varones (male peer support). Con esto, se perfila la propuesta de un modelo triple —en cuanto a ideales, estrategias y alianzas— de educación en masculinidades y contra las violencias. La labor crítica desemboca en una revisión de las “múltiples masculinidades” frente a propuestas recientes que cuestionan la dicotomía toxicidad/positividad, donde se destaca la opción de la hibridez. Concluyo con un esbozo del modelo triple a partir de dos estrategias, el nombrar y la autorreflexión.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zabalgoitia Herrera, M. (2021). Educación, masculinidades y violencias en la universidad. Debate Feminista, 63, 153–176. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2325
Sección
Violencia patriarcal en instituciones de educación superior
PLUMX Metrics

Citas

Bonino, Luis. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina [versión en línea]. Dossiers Feministes, 6, 7-35.

Bonino, Luis. (2014). Los micromachismos. Revista Las Cibeles, 2, 1-5.

Bridges, Tristan y Pascoe, C.J. (2014). Hybrid Masculinities: New Directions in the Sociology of Men and Masculinities [versión en línea]. Sociology Compass, 8(3), 246–258.

Buquet, Ana, Cooper, Jennifer, Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2013). Intrusas en la universidad. Ciudad de México: IISUE/PUEG-UNAM.

Castro, Roberto. (2018). Violencia de género. En Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.). Conceptos clave en los estudios de género, vol. 1 (pp. 339-354). Ciudad de México: CIEG-UNAM.

Cerva, Daniela. (2018). Masculinidades y educación superior: la politización del género. El Cotidiano, 212 (34), 35-45.

Chesney-Lind, Meda. (2006). Patriarchy, Crime, Justice: Feminist Criminology in an Era of Backlash [versión en línea]. Feminist Criminology, 1(1), 6-26.

Connell, Raewyn. (2009). La organización social de la masculinidad. Biblioteca virtual de ciencias sociales, 1-25. Recuperado el 23 de enero de 2021 de http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/La_Organizacion_Social_de_la_Masculinidad_Connel_Robert.pdf

Connell, Raewyn y Messerschmidt, James. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender and Society, 19 (6), 829-859.

DeKeseredy, Walter. (1990). Male peer support and woman abuse: The current state of knowledge [versión en línea]. Sociological Focus, 23, 29-139.

Gámez, Alba y Pérez, Lorena (coords.). (2018). Violencia y género en la Universidad. Una mirada desde la Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz: UABC.

Gil Calvo, Enrique. (2006). Máscaras masculinas: Héroes, patriarcas y monstruos. Barcelona: Anagrama.

Goffman, Erving. (1987). Gender Advertisements. Nueva York: Harper Torchbooks.

Haywood, Chris y Mac an Ghaill, Máirtín. (2013). Education and Masculinities. Social, Cultural and Global Transformations. Nueva York: Routledge.

Hearn, Jeff y Howson, Richard. (2019). The Institutionalization of (Critical) Studies on Men and Masculinities: Geopolitical Perspectives. En Lucas Gottzén, Ulf Mellströn y Tamara Shefer (comps.), The International Handbook of Masculinity Studies (pp. 19-30). Londres: Routledge.

Hernández, Claudia, Jiménez, Martha y Guadarrama, Eduardo. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 176 (4-XLIV), 63-82.

Herraiz, Fernando. (2008). Una reflexión sobre la masculinidad en la escuela. Una experiencia de aprendizaje de género y sexo. Aula de innovación educativa 177, 53-55.

Kenway, Jane y Fitzclarence, Lindsay. (1997). Masculinity, Violence and Schooling: Challenging ‘Poisonous Pedagogies’ [versión en línea]. Gender and Education, 9(1), 117-134.

Kessler, Sandra, Ashenden, Dean, Connell, Raewyn y Dowsett, Gary. (1985). Gender Relations in Secondary Schooling. Sociology of Education, 58(1), 34-48. Recuperado el 15 de noviembre de 2020 de https://www.jstor.org/stable/2112539 / https://doi.org/10.2307/2112539

Lombard, Nancy. (2018). Introduction to Gender and Violence. En Nancy Lombard (comp.). The Routledge Handboook of Gender and Violence (pp. 1-12). Nueva York: Routledge.

Martínez, Consuelo. (2020). Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad [versión en línea]. Nómadas, 51, 117-133.

Mingo, Araceli. (2010). Ojos que no ven… Violencia escolar y género [versión en línea]. Perfiles Educativos, 130 (XXXII), 25-48.

Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad [versión en línea]. Perfiles Educativos, 148 (XXXII), 138-155.

Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2017). Sexismo en la universidad [versión en línea]. Estudios sociológicos, 35 (105), 571-595.

Morris, Edward y Ratajczak, Kathleen. (2019). Critical Masculinity Studies and Research on Violence Against Women: An Assessment of Past Scholarship and Future Directions [versión en línea]. Violence against Women, 25(16), 1980-2006.

O’Toole, Laura, Schiffman, Jessica y Edwards, Margie. (2007). Roots of Male Violence and Victimization of Women. En Laura O’Toole, Jessica Schiffman y Margie Edwards (comps.). Gender violence: Interdisciplinary perspectives (pp. 2-9). Nueva York: New York University Press.

Parga, Lucila y Verdejo, Rocío. (2018). Violencia/s de género en la universidad. Tejiendo experiencias. El cotidiano, 212, 97-106.

Redacción Malvestida. (2018). Diccionario feminista para principiantes, Malvestida. Recuperado el 20 de junio de 2021 de https://malvestida.com/2018/04/diccionario-feminista-principiantes/

Salinas, Jorge y Espinosa, Violeta. (2013). Prevalencia y percepción del acoso sexual de profesores hacia estudiantes de la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala: un estudio exploratorio [versión en línea]. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 1(16), 125-147.

Scharagrodsky, Pablo y Narodowski, Mariano. (2005). Investigación educativa y masculinidades: más allá del feminismo, más acá de la testosterona [versión en línea]. Revista Colombiana de Educación, (49).

Schwalbe, Michael y Schrock, Douglas. (2009). Men, Masculinity and Manhood Acts [versión en línea]. Annual Review of Sociology, 35(1), 277-295.

Schwalbe, Michael. (2014). Manhood Acts: Gender and the Practices of Domination. Boulder: Paradigm.

Segato, Rita. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Tlalolin, Bertha. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una perspectiva sistémica [versión en línea]. El Cotidiano, 206, pp. 39-50.

Unotv. (2020). Por “chistes machistas y misóginos” exhiben a profesor de la UNAM en video. Recuperado el 20 de junio de 2021 de https://www.unotv.com/nacional/profesor-de-la-unam-lanza-comentarios-machistas-es-exhibido-en-video/

Vázquez, Verónica y Castro, Roberto. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 701-719.

Vázquez, Verónica y Chávez, Ma. Eugenia. (2007). Masculinidad hegemónica en la Universidad Autónoma Chapingo. Un estudio de caso entre estudiantes [versión en línea]. Textual (Chapingo), 49, 41-66.

Waever-Hightower, Marcus. (2011). Masculinity and Education. En Nancy Lombard (comp.). The Routledge International Handbook of Critical Education (pp. 163-175). Londres-Nueva York: Routledge.

Waling, Andrea. (2019). Problematizing “Toxic” and “Healthy” Masculinity for Addressing Gender Inequalities [versión en línea]. Australian Feminist Studies, 34(101), 362-375.

Artículos más leídos del mismo autor/a