Las artistas españolas y su actividad económica: trabajo precario en tiempos de crisis. Análisis y comparativa a partir de un estudio global
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo describe la actividad profesional y económica de las artistas españolas, a partir de los resultados obtenidos en el estudio realizado por los autores a nivel nacional con datos provistos por más de 1,100 artistas. Es el primer análisis en profundidad sobre el sector de artistas plásticas/os y visuales en España, su actividad profesional y circunstancias económicas y laborales, su relación con agentes del mercado del arte y la evolución histórica de las últimas décadas. Se ha segmentado el colectivo de mujeres artistas, 52% del total, y se han contextualizado y analizado sus circunstancias en comparación con las de los hombres y con los datos globales, dentro de la actual coyuntura económica española. Además de ofrecer aspectos generales de la actividad artística de las mujeres en España y su relación con el mercado, se aportan datos que reafirman nuestra hipótesis sobre el grado de precariedad y desigualdad que sufren las artistas españolas, agravada por su menor visibilidad en el sistema del arte.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Abbing, Hans. (2002). Why are artists poor? Amsterdam: Amsterdam University Press.
Acereda Extremiana, Amparo. (2015). La incorporación de la mujer al mundo laboral: dificultades y obstáculos asociados. En Acereda, Amparo (coord.), La mujer incansable. Barreras y retos laborales (pp. 29-38). Madrid: Síntesis.
Apostolos-Cappadona, Diane y Ebersole, Lucinda (comps.). (1995). Women, Creativity, and the Arts: Critical and Autobiographical Perspectives. Nueva York: Continuum.
Asociació d’Artistes Visuals de Catalunya (AAVC). (2006). La dimensión económica de las artes visuales en España. Barcelona: Associació d’Artistes Visuals de Catalunya. Recuperado el 5 de septiembre de 2019 de https://avvac.files.wordpress.com/2009/03/deave-all2.pdf
Bain, Alison. (2004). Female Artistic Identity in Place: The Studio. Social and Cultural Geography, 5, 171-193.
Bain, Alison. (2005). Constructing an artistic identity. Work, Employment and Society, 19(1), 25-46.
Barrios, Olga. (comp.). (2010). La mujer en las artes visuales y escénicas. Transgresión, pluralidad y compromiso social. Madrid: Fundamentos.
Battersby, Christine. (1989). Gender and Genius: Towards a Feminist Aesthetics. Londres: The Women’s Press.
Berástegui-Sampedro, Moira J. y Miranda, Vanessa. (2017). Informe ARCO 2017, en Mujeres en las Artes Visuales MAV [en línea], Madrid, MAV, 2017. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de: http://mav.org.es/documentacion/informes/informe-mav-16-presencia-de-mujeres-artistas-en-arco-madrid-art-madrid-hybrid-y-justmad-2017/
Bille, Trine. (2012). Creative Labor: Who Are They? What Do They Do? Where Do They Work? A Discussion Based on a Quatitative Study from Denmark. En Mathieu, Chris (ed.), Careers in creative industries (pp. 36-65). Nueva York: Routledge.
Boletín Oficial del Estado B.O.E. nº 312, 30 de diciembre de 2015. Recuperado el 5 de septiembre de 2019 de https://www.boe.es/boe/dias/2015/12/30/pdfs/BOE-S-2015-312.pdf
Callegaro, Mario, Manfreda, Katja L. y Vehovar, Vasja. (2015). Web Survey Methodology. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Castro Sánchez, José Juan (2016). Métodos y técnicas de investigación social. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Castro, Roberto. (2016). Violencia de género. En Moreno, Hortensia y Alcántara, Eva, Conceptos clave en los estudios de género (pp. 339-353). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Dekel, Tal. (2014). At (Art) Work Value: Gendered Aspects of Income and Livelihood, the Case of Women Artists in Israel. Hagar, 11(2), 83.
Doellgast, Virginia, Lillie, Nathan, y Pulignano, Valeria. (comps.). (2018). Reconstructing Solidarity: Labour Unions, Precarious Work, and the Politics of Institutional Change in Europe. Oxford: Oxford University Press.
Eurostat (2016), Cultural Statistics. Luxemburgo: Publication Office of the European Union. Recuperado el 5 de septiembre de 2019 de http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/7551543/KS-04-15-737-EN-N.pdf/648072f3-63c4-47d8-905a-6fdc742b8605
Feist, Gregory J. (1999), The Influence of Personality on Artistic and Scientific Creativity. En Sternberg, Robert J. (comp.), Handbook of Creativity (pp. 273-296). Cambridge: Cambridge University Press.
Fisher, William A., Arkin, Herbert y Colton, Raymond. (1995). Introducción a la estadística. Ciudad de México: Ateneo.
Frey, Bruno S. y Pommerehne, Werner W. (1989b). Muses and Markets: Explorations in the Economics of the Arts. Oxford: Blackwell.
Gielen, Pascal. (2014). El murmullo de la multitud artística: arte global, política y posfordismo. Madrid: Brumaria.
Gimeno, María. (2018). Queridas viejas en María Gimeno. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de: https://www.mariagimeno.com/
Gornick, Vivian y Moran, Barbara K. (comps.). (1971). Woman in Sexist Society: Studies in Power and Powerlessness. Nueva York: Basic Books.
Grinell, Richard M. (1997). Social Work Research & Evaluation. Quantitative and Qualitative Approaches. Ithaca, IL: Peacock Publishers.
Hustvedt, Siri. (2017). La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayo sobre feminismo, arte y ciencia. Barcelona: Seix Barral.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2017). Mujeres y hombres en España. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalleGratuitas
Lena, Jennifer C. y Lindemann, Danielle J. (2014). Who is an Artist? New Data for an Old Question. Poetics, 43, 70-85.
López Puig, Anna. (2015). Por qué las mujeres dejan su trabajo: causas y consecuencias del opting out. En Acereda, Amparo (coord.), La mujer incansable. Barreras y retos laborales (pp. 119-138). Madrid: Síntesis.
Martínez López, Cándida (comp.). (1995). Feminismo, ciencia y transformación social. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
MAV (2018a). Informe ARCO 2018, Mujeres en las Artes Visuales MAV [en línea], Madrid, MAV, 2018. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de: https://mav.org.es/noticias/noticias-junta/informe-mav-18-presencia-de-mujeres-artistas-en-arco-madrid-art-madrid-hybrid-y-justmad-2018/
MAV (2018b). Informe ARTMADRID 2018, Mujeres en las Artes Visuales MAV [en línea], Madrid, MAV, 2018. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de: https://mav.org.es/noticias/noticias-junta/informe-mav-18-presencia-de-mujeres-artistas-en-arco-madrid-art-madrid-hybrid-y-justmad-2018/
MAV (2018c). Informe HYBRID 2018, Mujeres en las Artes Visuales MAV [en línea], Madrid, MAV, 2018. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de: https://mav.org.es/noticias/noticias-junta/informe-mav-18-presencia-de-mujeres-artistas-en-arco-madrid-art-madrid-hybrid-y-justmad-2018/
MAV (2018d). Informe JUSTMAD 2018, Mujeres en las Artes Visuales MAV [en línea], Madrid, MAV, 2018. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de: https://mav.org.es/noticias/noticias-junta/informe-mav-18-presencia-de-mujeres-artistas-en-arco-madrid-art-madrid-hybrid-y-justmad-2018/
McAndrew, Clare. (2012). El mercado español del arte en 2012. Barcelona: Fundación Arte y Mecenazgo. Recuperado el 5 de septiembre de 2019 de https://coleccion.caixaforum.com/documents/10180/2956113/El-mercado-espa--ol-del-arte-en-2012.pdf/1fd50ea3-264c-af0e-3b7c-0a34e12b368a
McAndrew, Clare. (2014). El mercado español del arte en 2014. Barcelona: Fundación Arte y Mecenazgo. Recuperado el 5 de septiembre de 2019 de https://coleccion.caixaforum.com/documents/10180/2956113/El-mercado-espa--ol-del-en-2014-Arte-y-Mecenazgo-Clare-McAndrew.pdf/a6c23a10-20d6-2e38-04a5-740e03ba6c56
McAndrew, Clare. (2017). El mercado español del arte en 2017. Barcelona: Fundación Arte y Mecenazgo. Recuperado el 5 de septiembre de 2019 de https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/666266/05_aym_elmercadoespanoldelarteen2017_es.pdf
McCall, Michal M. (1978) The Sociology of Female Artists. En Denzin, Norman K. Studies in Symbolic Interaction: An Annual Compilation of Research, volumen 1 (pp. 289-318). Londres: Jay Press.
Méndez, Lourdes. (2010). Artistas singulares, obras plurales: las complejas relaciones entre arte y feminismo. En Barrios, Olga (comp.), La mujer en las artes visuales y escénicas. Transgresión, pluralidad y compromiso social (pp. 23-36). Madrid: Fundamentos.
Mitchell, Ritva y Karttunen, Sari. (1992). Why and How to Define an Artist. En Towse, Ruth y Khakee, Abdul (comps.), Cultural Economics (pp. 175-186). Berlín: Springer.
Moreno, Hortensia y Alcántara, Eva (coords.). (2018). Conceptos clave en los estudios de género, volumen 2. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
Morini, Cristina. (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Madrid: Traficantes de sueños.
Muñoz, Lola L. (2016, 11 de julio). Los sindicatos en España: baja afiliación, poca representatividad. En Los Replicantes. Disponible en https://www.losreplicantes.com/articulos/sindicatos-baja-afiliacion-poca-representatividad/Última consulta: 20 de junio de 2018.
Nash, Mary (comp.). (2014). Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza Editorial.
Nash, Mary. (2012). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.
Nochlin, Linda. (1988). Why Have There Been No Great Women Artists? En Nochlin, Linda (comp.) Women, Art, and Power and Other Essays (pp. 147-58). Nueva York: Harper & Row.
Parker, Rozsika y Pollock, Griselda. (2013). Old Mistresses: Women, Art and Ideology. Londres: Tauris.
Pérez Ibáñez, Marta y López-Aparicio, Isisdro. (2017). La actividad económica de los/las artistas en España. Estudio y análisis. Madrid: Fundación Antonio de Nebrija.
Pérez Ibáñez, Marta. (2018). El contexto profesional y económico del artista en España. Resiliencia ante nuevos paradigmas en el mercado del arte. Granada: Universidad de Granada.
Rowan, Jaron (2017). Una economía cultural de la cultura. Periférica Internacional. Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio (17), 93-102.
Serret, Estela. (2018). Identidad. En Moreno, Hortensia y Alcántara, Eva, Conceptos clave en los estudios de género, volumen 2 (pp. 137-150). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
Standing, Guy. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.
Steiner, Lasse y Schneider, Lucian. (2013). The Happy Artist: an Empirical Application of the Work-Preference Model. Journal of Cultural Economics, 37(2), 225-246.
Throsby, David. (2010). Economic Analysis of Artists’ Behaviour: Some Current Issues. Revue d'économie politique, 120(1), 47-56.
Torrent Esclapés, Rosalía. (2017). Pistolas, rifles y cuchillos. ¿Contra quién se arman las mujeres artistas? Asparkía 31, 99-111.
Van Den Bosch, Annette. (1998). Women Artists’ Careers: Public Policy and the Market. En Beale, Alison y Van Den Bosch, Annette (comps.). Ghosts in the Machine: Women and Cultural Policy in Canada and Australia (pp. 211-229). Toronto: Garamond Press.
Viejo Vicente, Xavier. (2015). Las mujeres y el mercado de trabajo. Efectos diferenciales de la crisis económica actual. En Acereda, Amparo (coord.), La mujer incansable. Barreras y retos laborales (pp. 101-118). Madrid: Síntesis.
Walter, Carla. (2015). Arts Management: An Entrepreneurial Approach. Nueva York: Routledge.
Yapu, Mario et al. (2006). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. La Paz: PIEB.
Zafra, Remedios. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.