Genealogía del sacrificio: cuerpo y memoria en Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo se propone demostrar que en Romance de la negra rubia (2014) de Gabriela Cabezón Cámara se desarrollan dos relatos imbricados, uno colectivo y otro individual para poner en crisis y repensar la idea de sacrificio. Los mismos tienen como punto de partida el cuerpo sacrificado de una mujer. Con esos relatos se construye una genealogía irónica y desacralizadora de la historia, de su santoral y de los muertos sacrificados. La doble inflexión, que tiene por centro un cuerpo autosacrificado y llevado al extremo de la muerte como modo de resistencia al poder, sirve para construir una memoria ambivalente, incómoda y crítica en la que nada se presenta de manera simple, sino doble y paradójicamente, y en la que el mercantilismo, el heroísmo sacrificial, el feminicidio, la puesta en escena mediática, el amor, la lucha y el oportunismo político se entrecruzan de manera indisoluble bajo el signo de la literatura neobarroca.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Bajtin, Mijail. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza.
Bataille, Georges. (2005). El erotismo. Barcelona: Tusquets.
Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan: sobre los limites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Cabezón Cámara, Gabriela. (2014). Romance de la negra rubia. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Deleuze, Gilles, & Guattari, Félix. (1994). ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos? In Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia (pp. 155-172). Valencia: Pre-Textos.
Derrida, Jacques. (1975). La diseminación. Madrid: Fundamentos.
Foucault, Michel. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva visión.
Le Breton, David. (1995). Antropologia del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.
Le Goff, Jacques. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.
Nancy, Jean-Luc. (2003). Corpus. Madrid: Arena Libros.
Nietzsche, Friedrich Wilhelm. (1997). La genealogía de la moral: un escrito polémico. Madrid: Alianza.
Preciado, Beatriz. (2002). Manifiesto contrasexual. Madrid: Opera Prima.
Rancière, Jacques. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Rancière, Jacques. (2013). Figuras de la historia. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Todorov, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós Ibérica.