Breaking the silence: Female guerrillas in Colombia and access to justice

Main Article Content

Karen Lizeth Sicua Bogotá

Abstract

This article is based on a Social Work research project that attempts to highlight historical situations of discrimination suffered by women deprived of their liberty after the demobilization of various armed groups in Colombia: the National Liberation Army (ELN), the People’s Liberation Army (EPL) and the Revolutionary Armed Forces of Colombia, People’s Army (FARC-EP). This paper focuses on the establishment of Gender Justice. On the basis of first-hand testimonials, it gathers the experiences of some of these women and the violations and forms of violence they have suffered.

Article Details

How to Cite
Sicua Bogotá, K. L. (2018). Breaking the silence: Female guerrillas in Colombia and access to justice. Debate Feminista, 56, 43–62. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.03
Section
Artículos
PLUMX Metrics

References

Agatón Santander, Isabel. (2013). Justicia de Género: un asunto necesario. Bogotá: Editorial Temis.

Berger, Peter L., y Luckmman, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Cabra, Nina Alejandra, y Escobar, Manuel Roberto. (2014). El cuerpo en Colombia / Estado del arte: cuerpo y subjetividad. Bogotá: Universidad Central / Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2016). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Grupo de trabajo Mujer y Género. (2008). Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ántropos Ltda.

Ibarra Melo, María Eugenia. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia. Inclusión política y rupturas identitarias. Revista Pensamiento Psicológico(4), 65-94.

Ibarra Melo, María Eugenia. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia. Reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Londoño, Luz María. (2005). La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de estudios sociales(21), 67-74.

Pal, Sampat. (2009). El ejército de los saris rosas. Barcelona: Planeta.

Thomas, Florence. (2003). Género femenino. Un ensayo autobiográfico. Bogotá: Aguilar.

Thomas, Florence. (2017). Laura, una chica con suerte. Periódico el Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/florence-thomas/laura-una-chica-con-suerte-florence-thomas-columna-el-tiempo-54245