Feminism and prostitution: The persistence of a bitter dispute
Main Article Content
Abstract
The liberalization of sexual customs in late capitalism, together with neoliberal market deregulation, encouraged the expansion of a sexual market in which certain businesses operate illegally, as in the case of people trafficking. In these pages, I reflect on the disagreement between feminists who support the new abolitionism and those that advocate new forms of organizing labor and labor rights for sexual workers. This opposition is a significant expression of the Sex Wars, waged particularly in the United States parallel to the development of feminism, whose theoretical and political influence has framed the feminist debate worldwide. In addition to this, there is the punitive approach of criminological and judicial policy regarding sexual trade, which further expands the political gap between feminists.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
References
Abad, A., Briones, M., Cordero, T., Manzo, R. y Marchán, M. (1998). The Association of Autonomous Women Workers in Ecuador 22 June. En K. Kempadoo y J. Doezema (Eds.), Global Sex Workers. Rights, Resistance and Redefinition. Nueva York: Routledge.
Agoff, C., Casique, I., y Castro, R. (Eds.). (2013). Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra mujeres en múltiples ámbitos. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.
Amnesty International (2015). Sex Workers Rights are Human Rights [consultado Mar 2016]. Disponible en: https://www.amnesty.org/en/latest/news/2015/08/sex-workers-rights-are-human-rights/
Atondo, A. M. (1992). El amor venal y la condición femenina en el México colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Azaola, E. y Estes, R. J. (2003). La infancia como mercancía sexual. México, Canadá, Estados Unidos. México: CIESAS y Siglo XXI.
Barry, K. (1987). Esclavitud sexual de la mujer. Barcelona: La Sal, edicions de les dones.
Barry, K. (1995). The Prostitution of Sexuality. Nueva York: New York University Press.
Bautista López, A. y Conde Rodríguez, E. (2006). Comercio sexual en la Merced: una perspectiva constructivista sobre el sexoservicio. México: UAM y Miguel Ángel Porrúa Editores.
Belausteguigoitia, M., y Melgar, L. (Eds.). (2007). Fronteras, violencia y justicia: nuevos discursos. México: PUEG/UNAM.
Bernstein, E. (1999). What’s wrong with prostitution? What’s right with sex work? Comparing markets in female sexual labor. Hastings Women’s Law Journal, 10 (Winter), 1.
Bernstein, E. (2014). ¿Las políticas carcelarias representan la justicia de género? La trata de mujeres y los circuitos neoliberales del crimen, el sexo y los derechos. Debate Feminista, 25(50), 280–320.
Birgin, H. (Ed.). (2000). Las trampas del poder punitivo. El género del derecho penal. Buenos Aires: Biblos.
Brownmiller, S. (1972). Hablando claramente sobre la prostitución. En: Para la liberación del segundo sexo; selección y prólogo de Otilia Vainstok. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Cacho, Lydia. (2005). Los demonios del Edén. El poder que protege a la pornografía infantil. México: Debolsillo.
Cacho, L. (2010). Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo. México: Paidós.
Castro, R., y Casique, I. (Eds.). (2008). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.
Chang, G. (2013). This is what trafficking looks like. En N. Flores-González, A. Romina Guevarra, M. Toro Morn, y G. Chang (Eds.), Inmigrant Women Workers Unite in the Neoliberal Age. Chicago: The University of Chicago Press.
Chateauvert, M. (2013). Sex Workers Unite. A History of the Movement from Stonewall to SlutWalk. Boston: Beacon Press.
Chemama, R. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
Dewey, S. y Patty, K. (2011). Policing Pleasure. Sex Work, Policy and the State in Global Perspective. Nueva York: New York University Press.
Echeverría, B. (2008). La modernidad americana. Claves para su comprensión. En B. Echeverría (Ed.), La americanización de la modernidad. Era/UNAM.
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Fondevila, G. (2009). Ambigüedad social y moral pública en las decisiones judiciales. Revista la Ventana, 4(30), 47–86.
Fraser, N. (2013). How feminism became capitalism’s handmaiden, and how to reclaim it. The Guardian, 14 de octubre de 2013. [Hay traducción al español por Lola Rivera: “De cómo cierto feminismo se convirtió en la criada del capitalismo, y cómo remediarlo”, La Línea de Fuego, 21 de octubre de 2013.]
Fuentes, P. (2015). The Oldest Professions in Revolutionary Times: Madames, Pimps and Prostitution in Mexico City (1920-1952) [tesis de doctorado]. Toronto: York University.
Gutiérrez, G. (2004). Violencia sexista. Algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez. México: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.
Huacuz, G. (2011). Reflexiones sobre el concepto de violencia falocrática desde el método de la complejidad. En G. Huacuz Elías (Ed.), La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM-Xochimilco e Ítaca.
Hunt, A. (2011). Fractious rivals? Moral panic and moral regulation. En S. P. Hier (Ed.), Moral Panic and the Politics of Anxiety. Londres: Routledge.
Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda. Buenos Aires: Katz Editores.
Kempadoo, K. (Ed.). (2012). Trafficking and Prostitution Reconsidered. New Perspectives on Migration, Sex Work and Human Rights. Londres: Paradigm Publishers.
Lagarde, M. (1990). Cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: Coordinación General de Estudios de Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Lamas, M. (2014). ¿Prostitución, trata o trabajo? Nexos, 441.
Larrauri, E. (1991). La herencia de la criminología crítica. México: Siglo XXI Editores.
Larrauri, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género. Madrid: Trotta.
Laurenzo, P. (2009). La violencia de género en el derecho penal: un ejemplo de paternalismo punitivo. En P. Laurenzo, M. L. Maqueda, y A. Rubio (Eds.), Género, violencia y derecho. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.
Leites, E. (1990). La invención de la mujer casta. La conciencia puritana y la sexualidad moderna. Madrid: Siglo XXI.
MacKinnon, C. (1993). Prostitution and Civil Rights. Michigan Journal of Gender and Law, 13(1) [consultado Mar 2016]. Disponible en: http://www.prostitutionresearch.com/mackinnon1.html
MacKinnon, C. (2011). Trafficking, Prostitution and Inequality. Cambridge: Harvard University Press.
Madrid Romero, E., Montejo Bohórquez, J. y Icela Madrid, R. (2014). Trabajadoras sexuales conquistan derechos laborales. Debate Feminista, 25(50), 137–159.
Maqueda, M. L. (2009). ¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista crítico. En P. Laurenzo, M. L. Maqueda, y A. Rubio (Eds.), Género, violencia y derecho. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.
Martínez de la Escalera, A. M. (2013). Consideraciones sobre justicia, violencia de género y política feminista. En L. Raphaël y M. T. Priego (Eds.), Arte, justicia y género. México: Suprema Corte de Justicia y Fontamara.
Melgar, L. (2011). Tolerancia ante la violencia, feminicidio e impunidad: algunas reflexiones. En G. Huacuz Elías (Ed.), La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM-Xochimilco e Ítaca.
Millet, K. (1973). The Prostitution Papers: A Candid Dialogue. Nueva York: Avon Books.
Monárrez, J. (2011). El continuo de la lucha del feminismo contra la violencia o morir en un espacio globalizado transfronterizo: teoría y práctica del movimiento anti-feminicida en Ciudad Juárez. En G. Huacuz Elías (Ed.), La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM-Xochimilco e Ítaca.
Monárrez, J. (2009). Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. México: Colegio de la Frontera Norte y Miguel Ángel Porrúa.
Monárrez, J. (2007). Los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. En M. Lamas (Ed.), Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.
Núñez, F. (1996). El juez, la prostituta y sus clientes: discursos y representaciones sobre las prostitutas y la prostitución en la ciudad de México, en la segunda mitad del siglo XIX [tesis de maestría en Historia]. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Núñez, L. (2011). Contribución a la crítica del feminismo punitivo. En G. Huacuz Elías (Ed.), La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM-Xochimilco e Ítaca.
Nussbaum, M. (1999). Whether from Reason or Prejudice. Taking Money for Bodily Services. En: Sex and Social Justice. Oxford: Oxford University Press.
O’Connell Davidson, J. (2008). Trafficking, modern slavery, and the human security agenda. Human Security Journal, 6, 8–15.
O’Connell Davidson, J. (2014). ¿Podría la verdadera esclava sexual dar un paso adelante? Debate Feminista, 25(50), 256–279.
ONU (2000). Protocolo de Palermo.
Pateman, C. (1989). The Sexual Contract. Cambridge: Polity Press.
Pheterson, G. (Ed.). (1989). A Vindication of the Rights of Whores. Seattle: The Seal Press [Hay versión española: Nosotras, las putas, Madrid, Talasa Ediciones, 1989].
Phillips, A. (2013). Whose Body? Whose Property? Londres: Palgrave.
Ramos, L. L. (2011). La violencia contra la salud y la salud mental. En I. Saucedo (Ed.), Violencia contra las mujeres en México. México: PUEG/ONU Mujeres.
Reyes Parra, E. (2007). Gritos en el silencio: niñas y mujeres frente a redes de prostitución. Un revés para los derechos humanos. México: Miguel Ángel Porrúa.
Satz, D. (2010). Why Some Things Should Not Be for Sale. The Moral Limits of Markets. Oxford: Oxford University Press.
Saucedo, I. y Huacuz, E. G. (2011). Movimientos contra la violencia hacia las mujeres. En G. Espinosa y A. Lau (Eds.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México (1910-2010). UAM/Ítaca.
Saucedo, I. (2002). De la amplitud discursiva a la concreción de las acciones: los aportes del feminismo a la conceptualización de la violencia doméstica. En E. Urrutia (Ed.), Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. México: El Colegio de México.
Saucedo, I. (Ed.). (2011). Violencia contra las mujeres en México. México: Programa Universitario de Estudios de Género/ONU Mujeres.
Torres, C. (2016). Ambigüedades y complejidades: la ley de trata con fines de explotación sexual y el no reconocmineto del trabajo sexual en México. México: Cátedra Extraordinaria Trata de personas de la UNAM.
Torres Falcón, M. (2010). Con sus propias palabras: relatos fragmentarios de víctimas de trata. México: LXI Legislatura, Cámara de Diputados.
Torres Falcón, M. (2001). La violencia en casa. México: Paidós.
UNFPA (2013). Modelo integral de intervención contra la trata sexual de mujeres y niñas.
Vance, C.S. (Ed.). (1984). Pleasure and Danger: Exploring Female Sexuality. Boston: Routledge & Paul Kegan.
Wacquant, L. (2013). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
Weitzer, R. (2005). Flawed theory and method in studies of prostitution. Violence Against Women, 11(7), 934–949.
Weitzer, R. (2007). The social construction of sex trafficking: Ideology and institutionalization of a moral crusade. Politics and Society, 35(3), 447–475.
Weitzer, R. (2012). Legalizing Prostitution. From Illicit Vice to Lawful Business. Nueva York: New York University Press.
Weitzer, R. (2014). El movimiento para criminalizar el trabajo sexual en Estados Unidos. Debate Feminista, 25(50), 187–219.
Young, J. (2009). Moral panic: Its origins in resistence, ressentiment and the translation of fantasy into reality. British Journal of Criminology, 49(1), 4–16.
Zaffaroni, E.R. (2000). El discurso feminista y el poder punitivo. En H. Birgin (Ed.), Las trampas del poder punitivo. Buenos Aires: Biblos.