Ni contenidas, ni histéricas. Más allá de la medicalización del deseo

Contenido principal del artículo

Jennifer Andrea Rivera Zambrano

Resumen

Este artículo cuestiona las relaciones entre preconcepciones heredadas de la histeria femenina y el deseo como carencia. Mediante el film Stonehearst Asylum, se defiende que la concepción afirmativa del deseo puede desligarse de una tradición negativa. A través de un caso de histeria documentado por el Dr. Charcot en La Salpêtrière, el filme permite develar condicionamientos negativos sobre las mujeres desde la constitución de un cuerpo femenino enfermo y lo fundamental que resulta explorar otros modelos de comprensión del deseo que permitan ampliar la revaloración de la voluntad de poder y de los márgenes de la vida. De la mano de Deleuze y Guattari, se plantea una mirada alternativa a la comprensión del deseo que cuestiona algunos principios de legitimación de una discursividad vigente y reproductora de violencia de género, a la vez que viabiliza repensar positivamente nuevas maneras de subjetividad como potencial creativo del deseo y la vida.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera Zambrano, J. A. (2025). Ni contenidas, ni histéricas. Más allá de la medicalización del deseo. Debate Feminista, 69, 189–213. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2025.69.2464
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Amorós, Celia. 2000. Feminismo y filosofía, Madrid, Síntesis.

Arcos Herrera, Carol. 2018. “Feminismos latinoamericanos: deseo, cuerpo y biopolítica de lo materno”, Debate Feminista, año 25, vol. 55, pp. 27-58. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.02

Avendaño, Yudy. 2018. “Romper el modelo: mujeres, delitos y reclusión en la cárcel del divorcio de Santa Fé (1815-1836)”, Maguaré, vol. 32, núm. 1, pp. 47-74. https://doi.org/10.15446/mag.v32n1.76163

Berriot-Salvadore, Eveline. 2018. “El discurso de la medicina y de la ciencia”, en Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres, volumen 3, Del renacimiento a la edad moderna, Barcelona, Penguin Random House, pp. 371-413.

Chakrabarty, Dipesh. 2008. Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica, Barcelona, Tusquets.

Chaparro, Adolfo. 2020. Modernidades periféricas. Archivos para la historia conceptual de América Latina, Barcelona, Herder.

Deleuze, Gilles. 1997. Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama.

Deleuze, Gilles. 2001. Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. [1980] 2004. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos.

Deleuze, Gilles y Claire Parnet. 2004. Diálogos, Valencia, Pre-Textos.

Didi-Huberman, George. 2007. La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière, Madrid, Cátedra.

Federici, Silvia. 2015. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Buenos Aires, Tinta Limón.

hooks, bell. 1996. “Devorar al otro: deseo y resistencia”, Debate Feminista, año 7, vol. 13, pp. 17-39. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1996.13.289

Nietzsche, Friedrich. [1910] 1985. La vountad de poder, Madrid, Edaf.

Pedraza, Zandra. 2013. “Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y representación”, Nómadas, núm. 39, pp. 13-27. Disponible en <https://www.redalyc.org/pdf/1051/105129195002.pdf>.

Piccini, Mabel, Gabriela Cano y Hortensia Moreno (coord.). 1997. “En los bordes del deseo”, Debate Feminista, año 8, vol. 16, pp, 275-311. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1997.16.415

Poe, Edgar Allan. [1809-1849] 2015. Cuentos de Edgar Allan Poe, San José, Imprenta Nacional, pp. 281-295. Disponible en <https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/cuentos_edgar_allan_poe_edincr.pdf>.

Schérer, René. 2012. Miradas sobre Deleuze, Buenos Aires, Cactus.

Uribe Vergara, Jorge. 2008. “Sociología biológica, eugenesia y biopolítica en Colombia y en Argentina (1918-1939)”, en Santiago Castro-Gómez y Eduardo Restrepo (comps.), Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnológicas de gobierno en los siglos XIX y XX, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 204-222.

Van Dijk, Teun (comp.). 2008. El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa.

Filme

Anderson, Brad. 2014. Stonehearst Asylum. Título original: Stonehearst Asylum; título en español: Eliza Graves o Asylum, el experimento; año: 2014; duración: 112 minutos; país: Estados Unidos; dirección: Brad Anderson; guion: Joe Gangemi, sobre un cuento de Edgar Allan Poe; reparto: Kate Beckinsale, Jim Sturgess, Brendan Gleeson, Michael Caine, Ben Kingsley, David Thewlis, Sinéad Cusack, Sophie Kennedy Clark, Christopher Fulford, Jason Flemyng; música: John Debney; fotografía: Thomas Yatsko; Icon Productions, Sobini Films.