Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción

Contenido principal del artículo

Olga Sabido Ramos

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar el contexto en el que se inscribe la “sociología de los sentidos” contemporánea y la pertinencia de un análisis sociológico de la percepción. Igualmente se recuperan algunas líneas de trabajo sociológicas precursoras en diálogo con propuestas sociológicas contemporáneas. El escrito expone dichos aportes a partir de la propuesta de dos niveles analíticos para el análisis sociológico de la percepción: el interaccional y el individual disposicional. El primero permite observar el papel de los sentidos en la mutua percepción que se lleva a cabo en las interacciones. El segundo posibilita observar cómo se construyen y aprenden formas de percepción. Se realizará un énfasis particular en el papel que juega el género en ambos niveles analíticos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sabido Ramos, O. (2016). Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción. Debate Feminista, 51, 63–80. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Becker, H. (1971). Los extraños. Sociología de la desviación. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2004). El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2011). Sociología de la percepción estética. En El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura (pp. 65–89). México: Siglo XXI.

Bull, M., Gilroy, P., Howes, D. y Kahn, D. (2006). Introducing sensory studies. The Senses and Society, 1(1), 5–7.

Cedillo, P. (2011). Cuerpo y género, una aproximación sociológica. Tesis de licenciatura, FCPyS-UNAM, México.

Cedillo, P. (2015). Socialización cotidiana y duradera de los cuerpos sexuados. La organización social del género en la escuela secundaria. Tesis de maestría, FCPyS-UNAM, México.

Cedillo, P. (2016). El género como disposición. En M. Pozas y M. A. Estrada (comps.), Disonancias y resonancias: investigaciones en teoría social y su función en la observación empírica. México: El Colegio de México (en prensa).

Classen, C. (1997). Foundations for an anthropology of the senses. International Social Science Journal, 153, 401–412.

Crossley, N. (1995). Merleau-Ponty, the elusive body and carnal sociology. Body & Society, 1(1), 43–63.

Crossley, N. (2001). The phenomenological habitus and its construction. Theory and Society, 30(1), 81–120.

Crossley, N. (2011). Toward a relational sociology. Nueva York y Londres: Routledge.

Crossley, N. (2013). Habit and habitus. Body & Society, 19(2-3), 136–161.

Csordas, T. (2011). Modos somáticos de atención. En Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 83–104). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Damasio, A. (2010). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. México: Siglo XXI Editores.

Downey, G. (2014). ‘Habitus in Extremis’: From embodied culture to bio-cultural development. Body & Society, 20(2), 113–117.

Elias, N. (1998). Sobre los seres humanos y sus emociones: un ensayo sociológico procesual. En N. Elias (Ed.), La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 293–329). México: Norma.

Franks, D. (2003). Mutual interests, different lenses: Current neuroscience and symbolic interaction. Symbolic Interaction, 26(4), 613–630.

Friedman, A. (2011). Toward a sociology of perception: Sight, sex, and gender. Cultural Sociology, 5(2), 187–206.

Garfinkel, H. (2005). Estudios en etnometodología. Madrid: Anthropos.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza.

Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin. Barcelona: Paidós.

Hall, E. (2001). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.

Howes, D. (2014). El creciente campo de los estudios sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15), 10–26.

Howes, D. y Classen, C. (2014). Introduction. Ways and meanings. En D. Howes y C. Classen (Eds.), Ways of Sensing. Understanding the senses in society (pp. 1–13). Nueva York y Londres: Routledge.

Iacoboni, M. (2012). Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Madrid-Buenos Aires: Katz editores.

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Barcelona: Bellaterra.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.

León, E. (2005). Sentido ajeno. Competencias ontológicas y otredad. Barcelona: Anthropos.

Lewkow, L. (2014). Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas sociales. Revista Mad—Universidad de Chile, 31, 29–45.

Low, K. (2009). Scents and scent-sibilities: Smell and everyday life experiences. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Marx, K. (1968). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. México: Grijalbo.

Rodaway, P. (1994). Sensuous geographies. Body, sense and place. Nueva York y Londres: Routledge.

Sabido Ramos, O. (2012). El cuerpo como recurso de sentido en la construcción de lo extraño. Una perspectiva sociológica. Madrid: Séquitur.

Sabido Ramos, O. (2013). Los retos del cuerpo en la investigación sociológica. Una reflexión teórico-metodológica. En M. A. Aguilar y P. Soto (Eds.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 19–54). México: Miguel Ángel Porrúa, UAM-Iztapalapa.

Saerberg, S. (2012). The blind flaneur [consultado 1 Ene 2016]. Disponible en: http://isaconf.confex.com/isaconf/forum2012/webprogram/Paper9143.html

Sapiro, G. (2007). Una libertad restringida. La formación de la teoría del habitus. En Pierre Bourdieu, sociólogo (pp. 37–58). Buenos Aires: Nueva Visión.

Sennett, R. (2000). La corrosión de carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Sennett, R. (2009). La mano. En El artesano (pp. 185–220). Barcelona: Anagrama.

Simmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.

Stewart, J. (1999). Georg Simmel at the lectern: The lecture as embodiment of text. Body & Society, 5(4), 1–16.

Synnott, A. (1991). A sociology of smell. Canadian Review of Sociology, 28(4), 437–459.

Synnott, A. (1992). The senses. En A. Synnott (Ed.), The body social. Symbolism, self and society (pp. 128–155). Nueva York y Londres: Routledge.

Synnott, A. (2003). Sociología del olor. Revista Mexicana de Sociología, 65(2), 431–464.

Urry, J. (2008). City life and the senses. En G. Bridge y S. Watson (Eds.), A companion to the city (pp. 388–397). Oxford: Blackwell.

Vannini, P., Gottschalk, S. y Waskul, D. (2012). The senses in self, society and culture. A sociology of the senses. Nueva York y Londres: Routledge.

Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. México: Siglo XXI editores.

Wacquant, L. (2014). Putting habitus in its place: Rejoinder to the symposium. Body & Society, 20(2), 118–139.

Weiler, V. (2008). Lucien Lévy-Bruhl visto por Norbert Elias. Revista Mexicana de Sociología, 70(4), 791–822.

Weinstein, D. y Weinstein, M. (1984). On the visual constitution of society: The contributions of Georg Simmel and Jean-Paul Sartre to a sociology of the senses. History of European Ideas, 5(4), 349–362.

West, C. y Zimmerman, D. (1987). Doing gender. Gender & Society, 1(2), 125–151.