O potencial crítico de uma ação artística, coletiva e de rua: a experiência de mais de duzentas mulheres face ao feminicídio

Conteúdo do artigo principal

Minerva Ante Lezama
https://orcid.org/0000-0002-9150-281X
Guadalupe Viridiana Trejo Perea
https://orcid.org/0009-0001-9522-9283

Resumo

O objetivo deste trabalho é mostrar o potencial crítico e pedagógico das práticas artísticas, feministas, coletivas e de rua a partir da experiência de uma ação artística participativa no espaço público; das demandas, desejos e compromissos contra o feminicídio das mulheres que foram participantes. As coordenadas teóricas vão desde os apontamentos de Amorós y de Miguel (2020) sobre o feminismo como teoria crítica à análise sócio-histórica e política da violência por Martín-Baró (1990), as abordagens de Segato (2019) sobre “violência expressiva” e a proposta de compreender as práticas performáticas e autoetnográficas como produtoras de epistemologias não convencionais que entrelaçam conhecimentos complexos e fluidos sobre as subjetividades (Calderón, 2021). A aposta metodológica incluiu uma análise qualitativa dos discursos expressos nos atestados de sobrevivência de quase duzentas mulheres, bem como uma análise reflexiva da experiência percebida pelas artistas-pesquisadoras.

Detalhes do artigo

Como Citar
Ante Lezama, M., & Trejo Perea, G. V. (2023). O potencial crítico de uma ação artística, coletiva e de rua: a experiência de mais de duzentas mulheres face ao feminicídio. Debate Feminista, 67, 253–286. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2024.67.2444
Edição
Seção
Artículos
PLUMX Metrics

Referências

Amorós, Celia y Ana de Miguel. 2020. “Introducción: teoría feminista y movimientos feministas”, en Celia Amorós y Ana de Miguel (comps.), Teoría feminista. De la ilustración al Segundo sexo, Madrid, Biblioteca nueva, pp. 13-90.

Appadurai, Arjun. 2015. El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Barrancos, Dora. 2020. Historia mínima de los feminismos en América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México.

Cabnal, Lorena. s./f. Feminismo comunitario desde las mujeres maya-xinca de Guatemala, San Cristóbal de las Casas, Librería La cosecha.

Calderón Rodelo, Yecid. 2021. “La autoetnografía como inflexión y performance para la producción de saberes liminales, rebeldes y nómadas”, Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 16, núm. 29, pp. 16-37. Disponible en <https://www.redalyc.org/journal/2790/279065120001/html/>.

Chang, Heewon. 2008. Autoetnography as Method, Londres, Routledge.

Cordero, Karen e Inda Sáenz (comps.). 2007. Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana / Universidad Nacional Autónoma de México / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Curiel, Ochy. 2013. La nación heterosexual, Bogotá, Brecha lésbica.

Federici, Silvia. 2013. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid, Traficantes de sueños.

Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2020a. “Prólogo a la edición mexicana”, en Verónica Gago, La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo, Ciudad de México, Bajo Tierra Ediciones / Pez en el árbol, pp. 7-10.

Gutiérrez, Aguilar, Raquel. 2020b. Cartas a mis hermanas más jóvenes, Ciudad de México, Minervas Ediciones.

Gough, Brendan, Majella McFadden y Matthew McDonald. 2013. Critical Social Psychology (An Introduction), Londres, Red Globe Press.

Hammer Museum. s/f. Archivo digital de la exposición “Mujeres radicales: arte latinoamericano 1960-1985” en el Hammer Museum. Disponible en <https://hammer.ucla.edu/radical-women/art/themes>.

Martínez, Josefina y Cynthia Burgueño. 2019. Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad, Madrid, Akal.

Martín-Baró, Ignacio. 1990. Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica, El Salvador, UCA Editores.

Millet, Kate. 2017. Política sexual, Madrid, Cátedra.

OCNF (Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio) y REDTDT (Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”). 2021. Informe del OCNF, CDD y REDTDT al Comité de la CEDAW. Disponible en <https://www.observatoriofeminicidiomexico.org/post/violencia-contra-las-mujeres-en-m%C3%A9xico-informe-del-ocnf-cdd-y-redtdt-al-comit%C3%A9-cedaw>.

Ramírez Ramírez, Ivonne. 2018. “México, el país más peligroso para ser mujer”, en Ana Useros y Creusa Muñoz (comps.), El atlas de las mujeres en el mundo. Las luchas históricas y los desafíos actuales en el feminismo, Madrid, Clave Intelectual, pp. 42-43.

Reckitt, Helena y Peggy Phelan. 2001. Art and Feminism, Nueva York, Phaidon.

Rosler, Martha. 2017. Clase cultural. Arte y gentrificación, Buenos Aires, Caja negra.

Rubin, Gayle. 1989. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Carole Vance, Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina, Madrid, Revolución.

Schechner, Richard. 2011. “Restauración de la conducta”, en Diana Taylor y Marcela Fuentes (coords.), Estudios avanzados de performance, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 31-50.

Segato, Rita Laura. 2019. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes del segundo Estado, Ciudad de México, Tinta limón.