Vozes da igualdade e a diferencia no budismo Soka: o gênero como paradoxo

Conteúdo do artigo principal

Guido Alejo Sciurano
Micaela Belén Alquezar
Manuel Melamud

Resumo

Este artigo explora as formas como os praticantes do Budismo Soka na Região Metropolitana de Buenos Aires concebem e avaliam o gênero e a (re)produção de seus estereótipos na prática espiritual. Entre 2018 e 2020, foram realizadas entrevistas múltiplas e observação participante em diversos focos etnográficos, onde constatamos que a organização e a dinâmica da Soka são criticadas dependendo de como são avaliados os efeitos paradoxais de igualdade e diferença (re)produzidos pela instituição; há uma tensão entre a afirmação da igualdade —favorável à autonomia das mulheres— e as categorias tradicionais utilizadas para alcançá-la; criticam-se as diferenças que reafirmam os estereótipos de gênero, mas valoriza-se a contenção proporcionada em espaços exclusivamente femininos para tratar de problemas específicos; as diferentes perspectivas que coexistem entre os profissionais sobre os debates de gênero constituem outra manifestação do pluralismo na prática.

Detalhes do artigo

Como Citar
Alejo Sciurano, G., Belén Alquezar, M., & Melamud, M. (2022). Vozes da igualdade e a diferencia no budismo Soka: o gênero como paradoxo. Debate Feminista, 64, 189–211. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.64.2265
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Guido Alejo Sciurano, Centro de Investigaciones Sociales-Instituto de Desarrollo Económico y Social/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIS-IDES/CONICET) y Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, Argentina

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente es becario del CONICET Buenos Aires y realiza tareas de investigación en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Asimismo, se desempeña como investigador asesor en varios proyectos (PICT, PIP y UBACyT) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata. Sus áreas de interés son la sociología de la cultura, los estudios de género y los métodos cualitativos. Entre sus últimos trabajos se encuentran: “Lo académico es político. Reflexiones intergeneracionales a partir de la obra de Elizabeth Jelin” (junto a Mario Pecheny) y “Sociología de un genio revisitada: analizando, una vez más, la trayectoria de Mozart.” (pensamiento), (palabra). Y obra, (24)

Micaela Belén Alquezar, Grupo de Estudios sobre Acciones en Público (GEAP), Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina

Licenciada en Sociología UBA y maestranda en Gender Studies HUB (Humboldt Universität zu Berlin). Integrante del GEAP-IIGG. Trabaja en teoría sociológica, género y nuevas espiritualidades.

Manuel Melamud, Grupo de Estudios sobre Acciones en Público (GEAP), Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina

Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y candidato a Doctor en Ciencias Sociales del programa UNGS-IDES. Desarrolla tareas de investigación con una beca UBACyT en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y se desempeña como docente en la Carrera de Sociología de la UBA. Además integra el Grupo de Estudios sobre Acciones en Público (GEAP) con sede en el IIGG. Sus temas de especialidad son: sociología de la religión, sociología de las espiritualidades, budismo Soka en Argentina.

PLUMX Metrics

Referências

Becker, Howard. (2015). Para hablar de la sociedad: La sociología no basta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Benzecry, Claudio. (2017). What did We Say They’ve Said? Four Encounters between Theory, Method and the Production of Data. Ethnography, 18 (1), 24-34. https://doi.org/10.1177/1466138115592423
Bourdieu, Pierre. (1978). Sur l’objectivation participante. Reponses a quelques objections. Actes de la recherche en sciences sociales, 20/21, 67-69.
Bourdieu, Pierre. (2009). La sagrada familia. El episcopado francés y el campo del poder. En La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: Biblos.
Carozzi, María Julia. (1999). La autonomía como religión: la nueva era. Alteridades, 18, 19-38.
Castañeda Valdés, Yanetsy. (2013) La participación femenina en los espacios de la Soka Gakkai de la República de Cuba. CD Memorias del VII Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos. [faltan datos]
Collett, Alice. (2006). Buddhism and Gender: Reframing and Refocusing the Debate. Journal of Feminist Studies in Religion, 22 (2), 55-84. Recuperado el 1 de febrero de 2021 de http://www.jstor.org/stable/20487864
Collett, Alice. (2014). Women in Early Indian Buddhism: Comparative Textual Studies. (South Asia Research). Nueva York: Oxford University Press.
Foucault, Michel. (2002). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Gancedo, Mariano. (2015). Rostros de una diáspora. Comunidad japonesa y religiosidad en la Soka Gakkai Internacional (Argentina). Horizontes antropológicos, 21 (43),183-210.
Guber, Rosana. (2011) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Guber, Rosana. (2020). Pensar la investigación de campo desde Ibero-América: 4 líneas y 4 paradojas. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (03), 439-462. DOI:10.11156/aibr.150302
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Lehmann, David y Montalvo, Mariana Gumá. (2004). La religión en las ciencias sociales contemporáneas en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, núm. especial, 215-237.
Malinowski, Bronislaw. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta/De Agostini.
McLaughlin, Levi. (2019). Soka Gakkai’s Human Revolution: The Rise of a Mimetic Nation in Modern Japan. Honolulu: University of Hawai’i Press.
O’Reilly, Karen. (2005). Ethnographic Methods. Londres: Routledge.
Puig Zhamaganov, Bair Eloyevich. (2011). Budismo Nichiren: Origen, esencia, práctica y su presencia en Sudamérica. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de ALADAA, Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África. Puebla, México.
Sciurano, Guido, Melamud, Manuel y Alquezar, Micaela. (2021). (Re)producción de estereotipos de género en el BudismoSoka argentino. Revista Punto Género 16, 145-168. doi:10.5354/2735-7473.2021.65884
Scott, Joan. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053-1075. DOI: 10.2307/1864376
Scott, Joan. (1997). Only Paradoxes to Offer. French Feminists and the Rights of Man. Cambridge: Harvard University Press.
Scott, Joan. (2012). Las mujeres y los derechos del hombre: Feminismo y sufragio en Francia 1789-1944. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Semán, Pablo y Viotti, Nicolás. (2015). El paraíso está dentro de nosotros. La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy. Nueva Sociedad, 260, 81-94.
Sen, Amartya. (2009). The idea of justice. Cambridge: Harvard University Press.
Wilson, Liz. (2012). Buddhism and Gender. En David McMahon (comp.), Buddhism in the Modern World. Londres: Routledge.