Leque de maternidades. Estado da arte desde os aportes feministas
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Estado da arte das principais pesquisas que abordam a maternidade desde os estudos feministas da segunda onda e dos Estudos de gênero, cujas autoras, principalmente do Hemisfério Ocidental, fizeram referências à história, sociologia e antropologia. O artigo abre com uma abordagem histórica para contextualizar a maternidade como construção cultural multiforme; posteriormente, apresenta investigações de diversas maternidades, caracterizadas por abandonar os parâmetros da maternidade tradicional: mães adolescentes, lésbicas, filicidas, mulheres que não querem ser mães, mães feministas. A análise das contribuições possibilita debates atuais nos níveis nacional e internacional. Também aponta diretrizes para a continuação e aprofundamento dos estudos sobre a chamada “nova maternidade”.
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Referências
Ávila, Yanina. (2014). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. Desacatos. Revista de Antropología Social, 17, 107-126.
Badinter, Elisabeth. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVIII al XX. Barcelona: Paidós.
Bogino, Mercedes. (2016). No maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco. QuAderns-e. Institut Catalá d´Antropologia, 21. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de https://www.antropologia.cat/files/4.%20Bogino_Maquetacio_.pdf
Castilla, María Victoria. (2005). La ausencia del amamantamiento en la construcción de la buena maternidad [versión electrónica]. Revista de estudios de género La ventana, 3(22).
Certeau, Michel de. (2000). La invención de lo cotidiano I / Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana/ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Daich, Deborah. (2008). Buena madre. El imaginario maternal en la tramitación judicial del infanticidio. En Tarducci, Mónica (org.), Maternidades del siglo XXI (pp. 61-83). Buenos Aires: Espacio.
David, Hélène. (2004). Las madres que matan. Debate Feminista 15(30), 113-126.
De Beauvoir, Simone. (2012). El segundo sexo. Ciudad de México: Debolsillo.
Donath, Orna. (2017). Madres arrepentidas / Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Ciudad de México: Reservoir books, Penguin Random House.
Espinoza, Sara. (2007). Madres lesbianas. Una mirada a las maternidades y familias lésbicas en México. Madrid: Egales.
Fernández, Irati. (2014). Feminismo y maternidad, ¿una relación incómoda? / Conciencia y estrategias emocionales de mujeres feministas en sus experiencias de maternidad. Vitoria-Gasteiz: Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer.
Firestone, Shulamit. (1976). La dialéctica del sexo / En defensa de la revolución feminista. Barcelona: Editorial Kairós.
Friedan, Betty (2009). La mística de la feminidad. Madrid: Ediciones Cátedra: Universitat de València, Instituto de la Mujer.
Gamboa, Flor de María y Orozco, Mario. (2012). De madres e hijas y nuevas maternidades [versión electrónica]. Revista de estudios de género La ventana, 1(36).
Hall, Stuart. (2014). Sin garantías / Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia: Universidad del Cauca.
Heller, Agnes. (1985). Historia y vida cotidiana. Ciudad de México: Grijalbo.
Hooks, bell. (1984) Feminist Theory. From margin to center. Boston: South End Press.
Hooks, bell. (2000) Feminism is for everybody / Passionate Politics. Boston: South End Press.
Imaz, Elixabete. (2006) La maternidad en el seno de las parejas lesbianas: cambios, continuidades y rupturas respecto a los modelos familiares y maternales. [versión electrónica]. Revista Arxius de Sociología, 15 (6).
Imaz, Elixabete. (2010) ¿Madre no hay más que una? De cómo la reflexión sobre las familias lesbianas ayuda a evidenciar el carácter cultural y de género de la maternidad. En Fons, Virginia, Piella, Anna y Valdés, María (comps.), Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad (pp. 89-100). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Imaz, Elixabete. (2014). Maternidades lesbianas, nuevas formas familiares y derecho a elegir. Grafo Working Papers, 3. Recuperado el 12 de agosto de 2016 de https://revistes.uab.cat/grafowp/article/view/v3-imaz/pdf-es
Imaz, Elixabete. (2016). Igualmente madres. Sentidos atribuidos a lo biológico, lo jurídico y lo cotidiano en las maternidades lesbianas. QuAderns-e 21(2), 76-87.
Joy, Fiona. (2005). Developing a Feminist Motherline: Reflections on a Decade of Feminist Parenting. [versión electrónica]. Journal of the Association for Research on Mothering, 8(1-2).
Knibiehler, Yvonne. (2001). Historia de las madres y de la maternidad en Occidente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lau Jaiven, Ana. (2017). Feminismos. En Moreno, Hortensia y Alcántara, Eva (coords.), Conceptos clave en los estudios de género (pp. 139-153, vol. 1). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Llanes, Nathaly. (2012). Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. Sociológica, 27, 235-266.
Millet, Kate. (1995). Política Sexual. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
Mills, C. Wright. (2005). La imaginación sociológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Palomar, Cristina. (2004). Malas madres: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista 15(30), 12-34
Palomar, Cristina. (2005). Maternidad: historia y cultura [versión electrónica]. Revista de estudios de género La Ventana, 3(22).
Paterna, Consuelo. Yago, Carmen y Martínez, Carmen. (2004). El sesgo lingüístico y los estereotipos de género: La maternidad para las mujeres no madres. Revista interamericana de psicología= Interamerican journal of psychology, 38 (2), 241-252.
Rich, Adrienne (1995). Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution. Nueva York y Londres: Norton.
Saldaña, Abril. (2017). Maternidad joven o cuerpos fuera de tiempo: una aproximación a la articulación de los discursos sobre juventud, maternidad y familia en el caso de Guanajuato. En Saldaña, Abril, Venegas, Lilia y Davids, Tine. (coords.). A toda madre. Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 219-248). Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guanajuato, Editorial Ítaca.
Sánchez, Ángeles, Espinoza, Sara, Ezcurdia, Claudia y Torres, Edna. (2004). Nuevas maternidades o la desconstrucción de la maternidad en México. Debate Feminista, 30, 55-86.
Sánchez, Natalie. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. [versión electrónica]. Nómadas, 44(15).
Sau, Victoria. (2004). El vacío de la maternidad / Madre no hay más que ninguna. Barcelona: Icaria.
Schütz, Alfred. (2003). El problema de la realidad social. Argentina: Amorrortu.
Scott, Joan. (1991). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Amelang, James S. y Nash, Mary. (comps.). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna contemporánea. Valencia: Alfons el Magnanim.
Tubert, Silvia. (1996). Figuras de la madre. Madrid: Cátedra.
Wallerstein, Immanuel. (coord.) (2011). Abrir las ciencias sociales. Ciudad de México: Siglo XXI.