As fugitivas da América Central e a trindade perversa da qual fogem: violência femicída, violência do estado e violência de mercado
Conteúdo do artigo principal
Resumo
No seu percurso aos Estados Unidos, cada ano atravessam o território mexicano entre 200 000 e400 000 migrantes da América Central. Cerca de 25% dessas pessoas são mulheres. Este artigo propõeentender o seu êxodo como “migração forçada”, analisando o contexto dos mecanismos de expulsão dospaíses de origem. A fugida da América Central é uma “fuga” estratégica de resistência contra a violencia triple do Estado, o mercado e o sistema patriarcal, parte das lutas antipatriarcais e anticapitalistas no mundo contemporâneo. O trabalho de reflexão é baseado num acompanhamento etnográfico da Caravana das Mãesda América Central, onde são tecidos depoimentos de seus protagonistas com pesquisa de feministas desses países.
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Referências
Anguiano, M. y López Sala, A. (2011). Migraciones y fronteras: nuevos contornos para la movilidad internacional. Política y sociedad, 48(3), 621-624.
Berlanga, M. (2013). El feminicidio en América Latina desde una crítica cultural-feminista. Tesis de doctorado. UNAM.
Borzacchiello, E. (2014). “Feminicidio: la potencia de la palabra, de la imagen y de la práctica”, en Regina, J. Estoy viva. (pp. 43). Milán: Skira editore.
Calveiro, P. (2012). Violencias de estado: la guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carcedo, A. (coord.) (2010). Femicidio en Centroamérica: no olvidamos, ni aceptamos. San José: CEFEMINA.
Cruz Sierra, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 613-637.
Escobar, C. (2008). Los pequeños pasos en un camino minado: migración, niñez y juventud en Centroamérica y el sur de México. Guatemala: Consejería en Proyectos.
Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Ediciones Akal.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gabriel, J. (2010). Centroamérica, violencia supera las estadísticas mundiales. Prensa regional guatemalteca. Recuperado en marzo de 2017 de <http://prensaregional.com.gt.over-blog.org/article-centroamerica-violencia-supera-estadisticas-mundiales-37969672.html >
Galindo, María [blog], 2007, “Exiliadas del neoliberalismo”, en Mujeres Creando, Recuperado en marzo de 2017 de <http://www.mujerescreando.org/pag/articulos/2007/ponenicasexiliadas.htm>
García, M. y Tarrio, M. (2008). Migración irregular centroamericana. Las tensiones entre derechos humanos, ley y justicia. En Villafuerte, D. y García, M. (coord.). Migraciones en el sur de México y Centroamérica (pp. 123-167). México: Unicach/Porrúa.
IMUMI (Instituto para las mujeres en la migración, AC). (2012) Mujeres en tránsito por México. México: IMUMI.
Kuhner, G. (2011). La violencia contra las mujeres migrantes en tránsito por México. Recuperado en marzo de 2017 de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r26820.pdf
Lexartza, L., Carcedo, A., Chaves, M.J. (2013). Mujeres centroamericanas en las migraciones. CimacNoticias [consultado marzo 2017]. Disponible en: http://www.cimacnoticias.com.mx/sites/default/files/Mujeres%20centroamericanas%20en%20las%20migraciones.pdf
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Buenos Aires: Futuro Anterior.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
Morales, A. (2011). El sistema de las migraciones internacionales en Centroamérica: condiciones para la armonización de políticas y prácticas en el proceso de integración regional. En: Taller sobre el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional: nuevas tendencias, nuevos asuntos, nuevos enfoques de cara al futuro. Santiago: CEPAL, 2011. p. 46-47. LC/L. 3299-P.
Morales, A. (2015). “Las migraciones intrarregionales y los flujos laborales temporales y transfronterizos”. En G. León y A. Velázquez (Eds.), Oportunidades y desafíos para la gestión de las migraciones laborales en Centroamérica (pp. 31–42). San José: Flacso.
Morales Gamboa, A. (2015). Regionalismo de los migrantes y dinámicas territoriales en América Central. IdeAs [en línea], 6 | Automne/Hiver 2015 [en línea 7 Dic 2015; consultado 21 Mar 2017]. Disponible en: http://ideas.revues.org/1141; doi:10.4000/ideas.1141
Moreno, R. (2002). “El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, Impactos Económicos y Sociales”, Terre Libere, Recuperado en marzo de 2017 de <http://old.terrelibere.org/doc/impactos-econmicos-y-sociales-del-tratado-de-libre-comercio-entre-eeuu-y-centroamrica>
MMM (Movimiento Migrante Mesoamericano) (2014). “Reporte sobre migración forzada”, en Desinformémonos. Recuperado en marzo de 2017 de https://desinformemonos.org/reporte-migracion-forzosa-movimiento-migrante-mesoamericano-240614/
Naciones Unidas (2010). Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General. Sexagésimo quinto periodo de sesiones [consultado marzo 2017]. Disponible en:
http://www.un.org/es/ga/president/65/initiatives/migration.shtml
OIM (Organización Internacional para las Migraciones) (2010). Informe sobre las migraciones en el mundo 2010: el futuro de la migración: creación de capacidades para el cambio. OIM.
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Informe sobre el desarrollo para América Central IDHAC, 2009-2010. [En línea. Consultado 27 Mar 2017]. Disponible en: https://www.undp.org/rb/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Central_America_RHDR_2009-10_ES.pdf?download
Precarias a la Deriva. (2004). A la deriva, por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de sueños.
Rodríguez, E. (2014). Migración centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: diagnóstico y recomendaciones hacia una visión integral, regional y de responsabilidad compartida. México: ITAM.
Ruiz Parra, E. (2012). Padre Pantoja: a la radio en tierra de Zetas. Gatopardo, mayo [consultado marzo 2017]. Disponible en: http://www.gatopardo.com/ReportajesGP.php?R=140
Sagot, M. (2013). El feminicidio como necropolítica en Centroamérica. Labrys, études féministes [en línea; consultado marzo 2017]. Disponible en: http://www.labrys.net.br/labrys24/feminicide/monserat.htm
Sagot, M. y Carcedo, A. (2000). La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. Pan American Health Org.
Sánchez, M. (2015). “Del realismo mágico a la cruel realidad”, en Movimiento Migrante Mesoamericano [consultado marzo 2017]. Disponible en: https://movimientomigrantemesoamericano.org/2015/01/25/del-realismo-magico-a-la-cruel-realidad/
Sánchez, M. (2016) “Desaparición, migración y desplazamiento forzado” en Movimiento Migrante Mesoamericano. Recuperado en marzo de 2017 de https://movimientomigrantemesoamericano.org/2016/07/10/desaparicion-migracion-y-desplazamiento-forzado/
Serrano, R. y López, H. (2011). “Crimen y Violencia en Centroamérica Un Desafío para el Desarrollo. Departamentos de Desarrollo Sostenible y Reducción de la Pobreza y Gestión Económica Región de América Latina y el Caribe”. Recuperado en marzo de 2017 de <http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/FINAL_VOLUME_I_SPANISH_CrimeAndViolence.pdf >
SocialWatch (2011). México, Centroamérica y la sociedad civil. Cuadernos ocasionales, 7. [en línea; consultado marzo 2017].
Valenzuela, J. (2012). Sed De Mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social. Tijuana: Colef/UANL.
Valido, A. “Feminización de las migraciones internacionales; una perspectiva desde el Derecho”, Recuperado en marzo de 2017 de <http://www.cedem.uh.cu/sites/default/files/7.%20Feminizaci%C3%B3n%20de%20la%20migraciones....pdf >
Varela, A. (2013). “Del silencio salimos: la Caravana de madres hondureñas en México. Un ejemplo de resistencias en clave femenina al régimen global de fronteras”. En Aquino, A., Decosse, F. y Varela, A. (coord.) Desafiando fronteras. Control de la movilidad y experiencias migratorias en el contexto capitalista (pp. 175-186). Oaxaca: Sur+ Ediciones.