Democracia, totalitarismo y progreso en El cuento de la criada: ¿un nostálgico cuento acerca de la esperanza?

Contenido principal del artículo

Yael Valentina Yona

Resumen

En este artículo abordo la serie televisiva The Handmaid’s Tale —creada por Bruce Miller y basada en la novela de Margaret Atwood— a fin de mostrar su potencia crítica de las narrativas del progreso para advertir la fragilidad de nuestras democracias y,  como sostiene Giorgio Agamben, su contigüidad con los totalitarismos. Asimismo examino la forma en que la tercera temporada pareciera aplacar las mencionadas críticas a través del desarrollo de lo que Fredric Jameson denomina nostalgia del presente. Igualmente, siguiendo a Mariela Solana, investigo de qué sentidos políticos se cargan la esperanza y la nostalgia en tanto afectos cuyos significados no es posible establecer a priori. Finalmente, sostengo que en la serie existe una convivencia extraña y perversa de dos modos de entender la nostalgia que hacen estallar la dicotomía entre deseos que, según Sara Ahmed, nos redireccionan hacia formas sociales donde ya se han depositado las esperanzas y deseos de cambio radical.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yona, Y. V. (2021). Democracia, totalitarismo y progreso en El cuento de la criada: ¿un nostálgico cuento acerca de la esperanza?. Debate Feminista, 63, 30–52. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2315
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Acuña, Claudia. (2019, 21 de marzo). Criar rebeldía: la raíz argentina de Las Criadas (en línea). Lavaca. Recuperado el 11 de enero de 2021, de https://www.lavaca.org/mu133/criar-rebeldia-la-raiz-argentina-de-las-criadas/

Agamben, Giorgio. (2005). Estado de excepción. Homo sacer II, I (trad. F. Costa e I. Costa). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, Giorgio. (2006). Homo sacer I: el poder soberano y la nuda vida (trad. A. G. Cuspinera). Valencia: Pre-textos.

Ahmed, Sara. (2019). La promesa de la felicidad: una crítica cultural al imperativo de la alegría (trad. H. Salas). Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Atwood, Margaret. (2017, 9 de julio). Rojo y blanco (en línea). Página 12. Recuperado el 11 de enero de 2021 de https://www.pagina12.com.ar/48906-rojo-y-blanco

Atwood, Margaret. (2018). El cuento de la criada (trad. E. Mateo Blanco). Barcelona: Salamandra.

Baccolini, Raffaella. (1996). Journeying through the Dystopian Genre: Memory and Imagination. En Raffaella Baccolini, Vita Fortunatti y Nadoa Minerva (comps.). Burdekin, Orwell, Atwood and Piercy, Viaggi in Utopia (pp. 343-357). Ravenna: Longo.

Baccolini, Raffaella. y Moylan, Tom (comps.) (2003). Dark Horizons: Science Fiction and the Dystopian Imagination (pp. 1-12). Nueva York: Routledge.

Baccolini, Raffaella. (2007). Finding Utopia in Dystopia: Feminism, Memory, Nostalgia, and Hope. En Tom Moylan y Raffaella Baccolini (comps.), Utopia Method Vision: The Use Value of Social Dreaming (pp. 159-189). Bern: Peter Lang.

Baccolini, Raffaella. (2020). “Hope isn’t Stupid”: The Appropriation of Dystopia. mediAzioni n.27, D39-D49.

Benjamin, Walter. (2008). Sobre el concepto de historia (trad. A. Brotons Muñoz). En Obras, libro I, vol. 2. Madrid: Abada Editores.

Berlant, Lauren. (2020). Optimismo cruel (trad. H. Salas). Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Bloch, Ernst. (2014). El principio esperanza, 3 tomos (trad. F. González Vicéns). Madrid: Trotta.

Cadahia, Luciana, y Coronel, Valeria. (2018). Populismo republicano: más allá de “Estado versus pueblo”. Nueva Sociedad, n.273, 72-82.

Coleman, Rebecca y Moreno Figueroa, Mónica (2010). Past and Future Perfect. Beauty, Affect, and Hope. Journal of Cultural Research, 14, 4, 357-373.

Deutscher, Penelope. (2008). The Inversion of Exceptionality: Foucault, Agamben, and “Reproductive Rights”. South Atlantic Quarterly, 107, 1, 55-70.

Deutscher, Penelope. (2012). Sacred fecundity: Agamben, Sexual Difference and Reproductive Life. Telos, 161, 51-78.

Dinshaw, Carolyn. (1999). Getting Medieval. Sexualities and Communities. Pre- and Post-modern. Durham: Duke University Press.

Dinshaw, Carolyn. (2011). Nostalgia on my Mind. Postmedieval: A Journal of Medieval Cultural Studies, 2, 225-238.

Dinshaw, Carolyn. (2012). How Soon is Now? Medieval Texts, Amateur Readers, and the Queerness of Time. Durham: Duke University Press.

Dorlin, Elsa. (2018). Defenderse: Una filosofía de la violencia (trad. M. Martínez). Buenos Aires: Hekht.

Dotti, Jorge. (1983). Dialéctica y derecho: el proyecto ético-político hegeliano. Buenos Aires: Hachette.

Eagleton, Terry. (2016). Esperanza sin optimismo (trad. Belén Urrutia). Buenos Aires: Taurus.

Edelman, Lee. (2004). No al futuro: la teoría queer y la pulsión de muerte (trad. J. Sáez y A. Baschuk). Barcelona y Madrid: Egales.

Foucault, Michel. (1998). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber (trad. U. Guiñazú). México: Fondo de Cultura Económica.

Freeman, Elizabeth. (2011). Still After. En Janet Halley y Andrew Parke (comps.). After Sex?: On Writing since Queer Theory (pp. 25-33). Durham y Londres: Duke University Press.

Hegel, Georg Wilhelm. (1999). Principios de la filosofía del derecho (trad. J. L. Vermal). Barcelona: Edhasa.

Jameson, Fredric. (1991). Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism. Londres: Verso.

Jameson, Fredric. (2005). Archaeologies of the Future: the Desire Called Utopia and other Science Fiction. Londres: Verso.

Laclau, Ernesto. (2007). Bare Life or Social Indeterminacy. En Matthew Calarco y Steven DeCaroli (comps.), Giorgio Agamben Sovereignty and Life. Stanford, California: Stanford University Press.

Macón, Cecilia y Solana, Mariela. (2015). Introducción. En Cecilia Macón y Mariela Solana (comps.), Pretérito indefinido: afectos y emociones en las aproximaciones al pasado (pp. 11-40). Buenos Aires: Título.

Macón, Cecilia. (2016). Esperanza contra natura o de los pasados queer como desafío en el presente. El Banquete de los Dioses, 5 (7), 130-146.

Muñoz, José Esteban. (2009). Cruising Utopia: the Then and There of Queer Futurity. Nueva York: New York University Press.

Nakamura, Asami. (2015). “I’m a refugee from the past”: The Function of Nostalgia in Margaret Atwood’s The Handmaid’s Tale. Sanglap: Journal of Literary and Cultural Inquiry, 2(1), 111-127. Recuperado el 25 de agosto de 2021 de https://sanglap-journal.in/index.php/sanglap/article/view/85

Nijensohn, Malena. (2019). La razón feminista. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Rousseau, Jean-Jacques. (1995). El contrato social o principios de derecho político (trad. M. J. Villaverde). Madrid: Tecnos.

Schmitt, Carl. (2009). Teología política. (trad. F. J. Conde y J. Navarro Pérez). Madrid: Trotta.

Solana, Mariela. (2017). Entre la nostalgia y la esperanza: afectos, tiempo y política en estudios queer. En Daniela Losiggio y Cecilia Macón (comps.) Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Sutton, Bárbara. (2017). Zonas de clandestinidad y “nuda vida”: mujeres, cuerpo y aborto. Estudios Feministas, 25, 2, 889-902.

Žižek, Slavoj. (7 de octubre de 2019). Disorder under Heaven [conferencia]. NYU Skirball Talks, Departamento de Alemán y Deutsches Haus, Nueva York, Estados Unidos. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Jrx---4RLR0