Un cuarto compartido y conectado a la red: entrecruzamiento entre mujeres, literatura e Internet en América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo de orientación empírica y analítica se propone revisar el entrecruzamiento entre mujeres, literatura, feminismo e Internet, para luego profundizar en las organizaciones que ya le están dando vida en este momento en América Latina, y analizar las prácticas desarrolladas y el uso de las herramientas cibernéticas, sobre todo hacia la comunicación, para interpelar y desmantelar el discurso dominante masculino de la literatura. En América Latina, verificamos que el activismo digital aún está en proceso de configuración de un escenario significativo desde el cual construir redes para transformar las estructuras culturales que desoyen las experiencias literarias de las mujeres, tanto desde la escritura como desde la lectura. Asimismo, concluimos que ese tipo de iniciativas posee un enorme potencial para cuestionar y romper estructuras de desigualdad, aunque necesite perfeccionar sus estrategias.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Alcaraz, Florencia. (2017). “Ni Una Menos”: politizar el uso de las tecnologías. Gender It. Recuperado el 6 de noviembre de 2017 de https://www.genderit.org/es/feminist-talk/edici-n-especial-ni-una-menos-politizar-el-uso-de-las-tecnolog
Boix, Montserrat. (2004). Las TIC, un nuevo espacio de intervención en defensa de los derechos sociales. Las mujeres okupan Internet. Mujeres en Red. Recuperado el 4 de agosto de 2017 de http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Las_mujeres_okupan_la_red.pdf
Boix, Montserrat. (2006). Hackeando el patriarcado: la lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. Filosofía y práctica de Mujeres en Red desde el ciberfeminismo social. Mujeres en Red. Recuperado el 7 de noviembre de 2017 de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article880
Centro Paula Souza (2019, enero). Técnicas em biblioteconomia promovem escritoras negras. Recuperado el 26 de agosto de 2020 de https://www.cps.sp.gov.br/tecnicas-em-biblioteconomia-promovem-leitura-de-autoras-negras/
De Miguel, Ana y Boix, Montserrat. (2013). Los géneros de la red: los ciberfeminismos. En Graciela Natansohn (coord.), Internet en código femenino: teorías y prácticas (pp. 37-73). Buenos Aires: Le Crujía Ediciones.
Flood, Alison. (2015). Publisher Finds that Writers’ Influences are mostly Male. The Guardian. 28/07/2015. Recuperado el 14 de noviembre de 2017 de https://www.theguardian.com/books/2015/jul/28/writers-influences-female-inspirational-authors-gender
Gil, Silvia L. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado el 2 de mayo de 2020 de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Nuevos%20feminismos-TdS.pdf
Goldsman, Marta Florencia. (2018). #LIBERTADPARABELEN: Twitter y el debate sobre el aborto en la Argentina. Tesina de Maestría, UFBA. Recuperado el 16 de abril de 2017 de https://repositorio.ufba.br/ri/bitstream/ri/25970/1/DISSERTA%C3%87AO%20_MARTA_FLORENCIA_GOLDSMAN_2018%20%281%29.pdf
Guzmán, Irene Soria. (2019). (Re)pensando la relación mujeres y tecnología: los caminos del hackfeminismo. Recuperado el 17 de abril de 2019 de https://www.researchgate.net/publication/333812200_Re_pensando_la_relacion_mujeres_y_tecnologia_los_caminos_del_hackfeminismo
Nochlin, Linda. (2016). Por que não houve grandes mulheres artistas? São Paulo: Edições Aurora. Recuperado el 2 de mayo de 2020 de http://www.edicoesaurora.com/ensaios/Ensaio6.pdf
Oliveira, Vera Lucia de (2018). O mulherio das letras. En Revista de Letras Norte@mentos. Dossiê: “Incroci: Italia e Brasile in dialogo – Cruzamentos: Itália e Brasil em diálogo”, Sinop, v. 11, n. 25, p. 47-61, junho, 2018. Recuperado el 26 de agosto de 2020 de https://redib.org/Record/oai_articulo1600809-o-mulherio-das-letras
Oraggio, Liliane (2017). Mulherio das Letras: Um cardume rebelde e potente. En Revista Cláudia. Recuperado el 26 de agosto de 2020 de https://claudia.abril.com.br/noticias/mulherio-das-letras-um-cardume-rebelde-e-potente/
Pagola, Lila. (2013). De mujeres y enciclopedias: formas de construir realidades y representaciones. En Graciela Natansohn (coord.), Internet en código femenino: teorías y prácticas (pp. 95-105). Buenos Aires: Le Crujía Ediciones.
Rocha, Taluana Wenceslau. (2016). ¿Hay autoras en los suplementos literarios? Recuperado el 18 de mayo de 2019 de https://unpastiche.wordpress.com/2016/12/19/monitoreo-de-medios-leamosautoras-por-mas-mujeres-en-la-literatura-latinoamericana/
SembraMedia. (2017). Punto de inflexión. Impacto, amenazas y sustentabilidad: estudio de emprendedores de medios digitales latinoamericanos. Recuperado el 14 de diciembre de 2017 de http://data.sembramedia.org/wp-content/uploads/2017/09/Punto-de-Inflexion-SembraMedia-span-7-24.pdf
Stofenmacher, Ileana. (2005). Ciberfeminismo: la feminización de la red. Revista Teknocultura. Recuperado el 1 de octubre de 2017, de http://teknokultura.uprrp.edu/volumenes_anteriores/Backup/rev_31_01_05/volumenes%20anteriores/teknosphera/ciberfeminismo/ciberfeminismo2.htm
Walsh, Joanna. (2014). #Readwomen2014: the next chapter. Recuperado el 2 de mayo de 2020 de https://www.theguardian.com/books/booksblog/2014/dec/08/readwomen2014-year-discoveries-writing-campaign
Wilding, Faith & Critical Art Ensemble. Notas sobre la condición política del Cyberfeminismo. Mujeres en Red: El Periódico Feminista. Recuperado el 7 de septiembre de 2020 de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article722
Woolf, Virgina. (2003). Un cuarto propio. Madrid: Alianza Editorial.
Xavier, Ana Laura S. (2018). Literatura e Feminismo: o Clube de Leitura Leia Mulheres Marília. Bibl. Esc. em R., Ribeirão Preto, 6, 2, 48-61. DOI: 10.11606/issn.2238-5894.berev.2018.151943. Recuperado el 14 de junio de 2019 de https://www.revistas.usp.br/berev/article/download/151943/149507/
Zafra, Remedios. (2010). Un cuarto propio conectado: (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola Ediciones.