Biomedicina, vulnerabilidad, género y cuerpo en vínculos erótico-afectivos serodiscordantes en la Ciudad de México

Contenido principal del artículo

César Torres Cruz

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar, mediante herramientas conceptuales de los feminismos queer, de los STS (Science and Technology Studies, por sus siglas en inglés) y de la sociología de la afectividad, cómo se experimenta la vulnerabilidad en la serodiscordancia (o diferencia de estado serológico) en vínculos homo y hetero erótico-afectivos en la Ciudad de México, a partir del género y la clase social. En este texto rescato estas complejidades socioculturales de la relación de los sujetos con la biomedicalización del VIH/sida y de la sexualidad, mediante su impacto corpóreo-afectivo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Cruz, C. (2019). Biomedicina, vulnerabilidad, género y cuerpo en vínculos erótico-afectivos serodiscordantes en la Ciudad de México. Debate Feminista, 57, 36–58. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.04
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Ahmed, Sara. (2014). The Cultural Politics of Emotion. 2nd edition. Edinburgo: Edinburgh University Press / Routledge.

Ahmed, Sara. (2016). Interview with Judith Butler. Sexualities, 19 (4), 1-11.

Amuchástegui, Ana. (2017). Gobernanza neoliberal en la epidemia del VIH/SIDA en mujeres en México: los efectos del paradigma de la vulnerabilidad. Estudios Sociológicos, XXXV (104), 343-371.

Barad, Karen (1998). Getting real: Technoscientific Practices and The Materialization of Reality. Differences. A Journal of Feminist Cultural Studies, 10 (2), 87-128.

Barad, Karen. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs. Gender and Science: New Issues, 28 (3), 801-831.

Bell, Catherine. (2009). Ritual Theory, Ritual Practice. Nueva York: Oxford University Press.

Butler, Judith. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.

Butler, Judith. (2006a). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Butler, Judith. (2006b). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Butler, Judith. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3), 321-336.

Butler, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid: Paidós ibérica.

Butler, Judith. (2015). Vulnerabilidad y resistencia revisitadas. Conferencia impartida en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Canguilhem, Georges (1982). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida. CENSIDA. (2012) Sección de Epidemiología. Recuperado en 2013 de: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/semana52-2012.pdf

Chan, Shirley, Thornton, Lupita, Chronister, Karen et al. (2014). Likely Female-To-Female Sexual Transmission of HIV-Texas, 2012. Morbidity and Mortality Weekly Report, 63 (10), 209-212.

Clarke, Adele E., Shim, Janet, Mamo, Laura, Fosket, Jennifer R. y Fishman, Jennifer. (2003). Biomedicalization: Technoscientific Transformations of Health, Illness, and U.S. Biomedicine. American Sociological Review, 68 (2), 161-194.

Clarke, Adele E., y Shim, Janet. (2011). Medicalization and Biomedicalization Revisited: Technoscience and Transformations of Health, Illness and American Medicine. En Bernice Pescosolido, Jack Martin, Jane McLeod y Anne Rogers (comps.), Handbook of the Sociology of Health, Illness, and Healing: A Blueprint for the 21st Century (pp. 173-199). Nueva York: Springer.

Collins, Randall. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona, México y Bogotá: Antrhopos / Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco / Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Nacional de Colombia.

Crawford, Robert. (2004). Risk Ritual and the Management of Control and Anxiety in Medical Culture. Health: An Interdisciplinary Journal for the Social Study of Health, Illness and Medicine, 8 (4), 505-528.

Elias, Norbert. (1999). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Fengyi, James, Jansson, Jin, Law, Matthew et al. (2010). Per-contact probability of HIV transmission in homosexual men in Sydney in the era of HAART. AIDS, 24, 907-913.

Figari, Carlos. (2009). Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación. En Carlos Figari y Adrián Scribano (comps.), Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 131-139). Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS) / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Fishman, Jennifer, Mamo, Laura y Grzanka, Patrick. (2017). Sex, Gender, and Sexuality in Biomedicine. En Ulrike Felt, Rayvon Fouché, Clark A. Miller y Laurel Smith-Doerr (comps.), The Handbook of Science and Technology Studies (pp. 379-406). Cambridge: The MIT Press.

Foucault, Michel. (2011). Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Granados, José Arturo, Torres, César y Delgado, Guadalupe. (2009). La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida. Salud Pública de México, 51 (6), 482-487.

Granados, José Arturo, y Torres, César. (2015). Medicalización y heteronormatividad de la diversidad sexual. Apuntes para una propuesta analítica desde la medicina social. En Carolina Tetelboin y José Arturo Granados (coords.), Debates y problemas actuales en medicina social (pp. 167-189). México: Universidd Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Guerrero, Siobhan F. y Mercado, Agustín. (2017). Vidas inimaginadas: gubernamentalidad y medialidad en la prevención del VIH/sida, Debate Feminista, 54(27), 34-62.

Haraway, Donna. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Herrera, Cristina, Kendall, Tamil y Campero, Lourdes. (2014). Vivir con VIH en México. Experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género. México: El Colegio de México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2015). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. Recuperado en febrero de 2017 de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp

Lock, Margaret y Nguyen, Vinh-Kim. (2010). An Anthropology of Biomedicine. Sussex: Wiley-Blackwell.

Löwy, Ilana. (2011). Historiography of Biomedicine: “Bio”, “Medicine”, and In Between. Isis, The History of Science Society, 102 (1), 116-122.

Magis, Carlos y Hernández, Mauricio. (2008). Epidemiología del SIDA en México. En José Córdova, Samuel Ponce y José Valdespino (comps.), 25 años de SIDA en México (pp. 101-123). México: Secretaría de Salud / INSP / CENSIDA.

Mol, Anne Marie. (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham y Londres: Duke University Press.

Nieto, Benjamín. (2007). Risk Taking Behavior in HIV-Discordant Male Couples in the Metropolitan Area of Mexico City. Tesis de doctorado. University of Texas.

Núñez, Guillermo. (1999). Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual. México: Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de Sonora.

Núñez, Guillermo. (2007). Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida. México: Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de Sonora / Miguel Ángel Porrúa.

Núñez, Guillermo. (2009). Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-SIDA. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Parrini, Rodrigo. (2013). Políticas híbridas. Mímesis, justicia y abyección en los colectivos minoritarios. En Lucía Raphael y María Teresa Priego (coords.). Arte, justicia y género (pp. 35-64). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación / Editorial Fontamara.

Persson, Asha y Richards, Wendy. (2008). Vulnerability, Gender and “Proxy Negativity”: Women in relationships with HIV-positive men in Australia. Social Science & Medicine, 67, 799-807.

Ponce, Patricia y Núñez, Guillermo. (2011). Presentación. Pueblos indígenas y VIH-Sida. Desacatos. Revista en Antropología Social, 35, 7-10.

Rabinow, Paul y Rose, Nikolas. (2006). Biopower Today. BioSocieties, 1, 195-217.

Reis, Renata y Gir, Elucir. (2010). Living with the Difference: the Impact of Serodiscordance on the Affective and Sexual Life of HIV/AIDS Patients. Revista da Escola de Enfermagem, 44 (3), 748-754.

Richardson, Diane. (2000). The Social Construction of Immunity: HIV Risk Perception and Prevention Among Lesbians and Bisexual Women. Culture, Health & Sexuality, 2 (1), 33-49.

Rose, Nikolas. (2007). The Politics of Life Itself. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Rosengarten, Marsha. (2004). The Challenge of HIV for Feminist Theory. Feminist Theory, 5 (2), 205-222.

Sabido, Olga. (2012). El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. México: Sequitur / Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Sansores, Diana. (2010). Uso de condón y percepción de riesgo en parejas serodiscordantes de hombres que tienen sexo con hombres en México. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado en 2011 de: www.inspvirtual.mx/CentroDocumentacion/../SPT--DownloadFile.php

Schütz, Alfred. (2003). Estudios sobre teoría social. Escritos II. Buenos Aires: Amorrortu.

Scribano, Adrián. (2013). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES), 10 (4), 93-113.

The Lancet. (2011). HIV Treatment as Prevention-it Works. Editorial. The Lancet Journal. Recuperado en 2013 de http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(11)60713-7.pdf

Torres, César. (2014). Identidad y construcción de vínculos erótico-afectivos serodiscordantes entre varones de la Ciudad de México. Culturales, 19, 125-160.

Torres, César. (2017). Vulnerabilidad, cuerpo y afectividad en vínculos homo y hetero erótico-afectivos serodiscordantes en la Ciudad de México. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.

Vernazza, Pietro, Hirschel, Bernard, Bernasconi, Enos y Flepp, Markus. (2008). Les personnes séropositives ne souffrant d’aucune autre MST et suivant un traitement antirétroviral efficace ne transmettent pas le VIH par voie sexuelle. Bulletin des médecins suisses, 89 (5), 165-169.

Wieringa, Saskia, E. (2010). Health risks for women who have sex with women, in particular in relation to HIV/AIDS. Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista Latinoamericana (4), 157-173.

Yébenes, Zenia. (2015). Performatividad, prácticas corporales y procesos de subjetivación. Diario de campo, tercera época. Estudios del performance: quiebres e itinerarios, 6-7, 70-74.

Zorzanelli, Rafaela, Ortega, Francisco y Benilton, Jünior. (2014). Um panorama sobre as variações em torno do conceito de medicalização entre 1950-2010. Ciência & Saúde Coletiva, 19 (6), 1859- 1868.