La contienda por los contenidos de educación sexual: repertorios discursivos y políticos utilizados por actores en México a inicios del siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
En 2006, en México hubo una contienda para modificar contenidos de educación sexual en secundaria. Para entender esta lucha por la educación laica, aplicamos entrevistas y revisamos declaraciones públicas de distintos actores, documentando el uso de repertorios discursivos para argumentar sus propuestas y la articulación con empresarios y funcionarios públicos. La disputa muestra cómo el Estado laico se construye mediante estrategias de diferentes actores y refleja la legitimidad de los discursos tanto religiosos como seculares. La laicidad de la educación sexual avanzó debido a que el Estado laico se sostiene en un complejo marco legal y político; y a que la evidencia científica y las prioridades en población, salud, género y derechos humanos mostraron mayor legitimidad que los valores religiosos. Sin embargo, los contenidos son permeados por discursos católicos debido al uso de redes de poder y a la preocupación por la pérdida del orden sexual.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Baubérot, J. (2008). Transferencias culturales e identidad nacional en la laicidad francesa. En R. Blancarte (coord.), Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo (pp. 47–58). México: El Colegio de México.
Bauman, Z. (2010). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal, Cuestiones de Antagonismo.
Berger, P. (1981). Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Cairos.
Blancarte, R. (1992). Historia de la Iglesia católica en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Blancarte, R. (2008a). Introducción / El porqué de un Estado laico. En R. Blancarte (coord.), Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo (pp. 9–47). México: El Colegio de México.
Blancarte, R. (2008b). Para entender el estado laico. México: Nostra ediciones.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.
Casanova, J. (1994). Public religions in the modern world. Chicago: Chicago University Press.
Del Castillo Troncoso, A. (2000). La polémica en torno a la educación sexual en la ciudad de México durante la década de los años treinta: conceptos y representaciones de la infancia. Estudios Sociológicos, 52, 203–226.
Díaz, A. (2014). Educación Integral de la sexualidad (EIS), argumentos para las políticas públicas. En Inventario de investigación 2013 (pp. 461–464). México: UNIVA.
Epstein, D. (2000). Sexualities and education: Catch 28. Sexualities, 3(4), 387–394.
Esquivel, J. C. (2013). Mediaciones y disputas político-religiosas como condicionantes de la educación sexual en Buenos Aires. Estudios Sociológicos, 92, 369–395.
Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3–20.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2010). Diálogo sobre el poder. En Obras esenciales (pp. 59–72). México: Paidós.
Fraser, N. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate Feminista, 4(7), 23–58.
Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (pp. 14–24). Madrid: Cátedra.
Giumbelli, E. (2017). O fim da religião. Dilemas da liberdade religiosa no Brasil e no França. São Paulo: CNPA / PRONEX Attar editorial, colectivo de antropología.
Granados, J. A., Nasaiya, K. y Torres, A. (2007). Actores sociales en la prevención del VIH/SIDA: oposiciones e intereses en la política educativa en México, 1994–2000. Saúde Pública, 23(3), 535–544.
Hervieu-Léger, D. (2004). El peregrino y el convertido: La religión en movimiento. México: Ediciones del Helénico.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, Ch. (2005). La dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.
Mann, M. (1991). Las fuentes del poder social. Madrid: Alianza.
Rabotnikof, N. (1998). Público-privado. Debate Feminista, 9(18), 3–12.
Reich, W. (1985). La revolución sexual. México: Planeta.
Steinberg, M. (1999). El rugir de la multitud: repertorios discursivos y repertorios de acción colectiva de los hiladores de seda de Spitalfields, en el Londres del siglo XIX. En J. Auyero (Ed.), Caja de Herramientas, el lugar de la cultura en la sociología norteamericana (pp. 199–236). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Weber, M. (2008). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: PUEG-UNAM.
Williams, J. (2011). Battling a "sex-saturated society": The abstinence movement and the politics of sex education. Sexualities, 14(4), 416–443.