Language, Media, and Gender Violence: the Three Deaths of Marisela Escobedo

Main Article Content

Pilar Salvá Soria

Abstract

This article seeks to describe the importance of the role of language, narrative, and good journalistic practices in cases of gender violence. Its starting point is the linguistic and narrative twist in philosophy, which shows that language is not only a tool, but the opening and modeling of possible worlds. This philosophical position is helpful for understanding the importance of creating a vocabulary for equality and gender studies in their understanding of the female subject. We also provide a paradigmatic example of good journalistic practices through the narration and analysis of The Three Deaths of Marisela Escobedo.

Article Details

How to Cite
Salvá Soria, P. (2022). Language, Media, and Gender Violence: the Three Deaths of Marisela Escobedo. Debate Feminista, 65, 241–267. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.65.2305
Section
Artículos
PLUMX Metrics

References

Amorós, Celia. 1991. Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos.
Amorós, Celia. 1999. “Simone de Beauvoir: un hito clave de una tradición”, Arenal. Revista de historia de las mujeres. vol. 6, 1, pp. 113-134. https://doi.org/10.30827/arenal.v6i1.16937
Animal Político. 2014. “Muere el asesino de la activista Marisela Escobedo”. Disponible en .
APC (Asociación de Periodistas de Cáceres). 2020. Palabra de mujer. Manual con enfoque de género para periodistas, Cáceres, Instituto de la Mujer de Extremadura.
Arfuch, Leonor. 2016. “El giro afectivo: emociones, subjetividad y política”, Designis, núm. 24, pp. 245-254. Disponible en:
Beauvoir, Simone de. 2016. El segundo sexo, Madrid, Cátedra.
Braidotti, Rosi. 2000. Sujetos nómades, Buenos Aires, Paidós.
Butler, Judith. 1998. “Actos performativas y constitución del género: Un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”, Debate feminista, núm. 18, pp. 296-314. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526.
Butler, Judith. 2003. “Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Witting y Foucault”, en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp.193-211.
Butler, Judith. 2007. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
Casillas, Karla, Alejandro Melgoza y Carlos Pérez Osorio. 2020. “Las tres muertes de Marisela Escobedo: una herida abierta en México”, El Universal. Disponible en .
Cassirer, Ernst. 1985. Filosofía de las formas simbólicas, I, El lenguaje. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Fabris, Adriano y Jacobo Muñoz. 2001. El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje, Madrid, Akal.
Gadamer, Hans-George. 1998. El giro hermenéutico, Madrid, Cátedra.
Gadamer, Hans-George. 1999. Verdad y método, Salamanca, Sígueme.
García, Javier. 2005. “Violencia doméstica: datos y mitos”, en Francisco Anaya y David Pastor (coords.). Jornadas de estudio de reflexion y opinion sobre violencia, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, pp. 29-68. Disponible en .
Gondolf, Eduard. 1996. Characteristics of Batterers in a Multi-site Evaluation of Batterer Intervention Systems, Londres, Sage Publications.
Imagen Radio. 2015. “‘Wicked’ fue estrangulado en su celda por otro reo; salen a la luz más contradicciones”. Disponible en .
Lafont, Cristina. 1993. La razón como lenguaje: una revisión del “giro lingüístico” en la filosofía del lenguaje alemana, Madrid, Lingüística y Conocimiento.
López Pardina, Teresa. 2012. “De Simone de Beauvoir a Judith Butler: el género y el sujeto”, Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, núm. 37, pp. 101-107. Disponible en .
MacKinnon, Catharine. 1987. “On Exceptionality”, en Feminism Unmodified: Discourses on Life and Law, Cambridge, Harvard University Press.
Marín Conejo, Sergio. 2015. “Lenguaje y género: Aproximaciones desde un marco teórico”, tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
Miguel Álvarez, Ana de. 2009. “El legado de Simone Beauvoir en la genealogía feminista: la fuerza de los proyectos frente a ‘La fuerza de las cosas’”, Investigaciones feministas, vol. 0, pp. 121-136. Disponible en .
Moretti, Julia. 2018. “La RAE y el rechazo al lenguaje inclusivo”, Letras, núm. 7, pp. 25-38. Disponible en .
Muraro, Luisa. 1994. El orden simbólico de la madre, Madrid, Horas y Horas.
Nardini, Krizia. 2014. “Volverse otro. El pensamiento encarnado y la materia o importancia transformadora de la teorización del (nuevo) materialismo feminista”, Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, núm. 14, pp. 18-25. https://doi.org/10.7238/a.v0i14.2412.
Nietzsche, Friedrich. 2000. Escritos sobre retórica, Madrid, Trotta.
Peces, Ana Isabel (dir.). 2021. Rocío, contar la verdad para seguir viva. La Fábrica de la Tele. Mediaset España. Serie documental.
Pérez Osorio, Carlos (dir.) y Laura Woldenberg (prod.). 2020. Las tres muertes de Marisela Escobedo. Film, México, Vice Studios Latin America, Scopio. Distribuida por Netflix, Web. Disponible en .
Pérez, Maritza. 2020. “Homicidios de Marisela Escobedo y de su hija son retomados por CIDH”. El Economista. Disponible en .
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2011. “Informe sobre Desarrollo Humano 2011”. Disponible en .
Rivera, Selene. 2020. “Llevó a la policía al asesino de su hija. El hombre fue perdonado y terminó matándola también: La historia de Marisela Escobedo”. Los Ángeles Times. Disponible en .
Rorty, Richard. 1993. Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos, Barcelona, Paidós.
Rorty, Richard. 1998. El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística, Barcelona, Paidós.
Santoro, Sonia. 2007. “Recomendaciones para el tratamiento de temas de violencia, niñez y deporte” en Sandra Chaher y Sonia Santoro (coords.), Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires, Artemisa Comunicación Ediciones, pp.153-172.
Solana, Mariela. 2017. “Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿está agotado el giro lingüístico?” Cuadernos de Filosofía, núm. 69, pp. 87-103. https://doi.org/10.34096/cf.n69.6117
Steiner, George. 1990. Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, México, Fondo de Cultura Económica.
Steiner, George. 1991. Lenguaje y silencio, Barcelona, Destino.