The Feminist Smile and Patriarchal Dismemory: Using Female Irony and Humor to Historicize Violence Against Women
Main Article Content
Abstract
The article is an academic essay whose objective is to understand the patriarchy as a political order of unequal power relations that naturalizes the domination, punishment and violence against women. This structural configuration which normalizes violence, eliminates the perception that such actions are historical cultural constructions that can be transformed. In contrast, feminist movements confront the naturalization of violence. In doing that, they elaborate other forms of making and tell the story from women’s perspective, not with the parameters established by the patriarchal structure. These feminist expressions are colored with humor, irony and celebratory practices, as well as with an appropriation of the body that women set forth in public spaces.
Article Details
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
References
Belausteguigoitia, Marisa. (2019). Mexicanas al glitter de guerra: Protesta, diamantina, espacio público y educación. Recuperado el 6 de marzo de 2021 de https://educacion.nexos.com.mx/mexicanas-al-glitter-de-guerra-protesta-diamantina-espacio-publico-y-educacion/
Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, Judith, (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
Castellanos, Rosario. (2005). Sobre cultura femenina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Gerth, Sonia. (2019). Mexicanas, al glitter de guerra. Recuperado el 8 de enero de 2020 de https://desinformemonos.org/mexicanas-al-glitter-de-guerra/
Lévi-Strauss, Claude. (1988). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.
Martínez, Consuelo. (2010). Género y humor. La ironía y el relajo femenino en la búsqueda del sentido libertario. Debate Feminista, 41, 136-162.
Martínez, Consuelo. (2011). Género, ironía y maternidad en Beauvoir, Castellanos y Mead. En Karine Tinat (coord.), La herencia Beauvoir. Reflexiones críticas y personales sobre su obra (pp. 113-124). Ciudad de México: El Colegio de México.
Martínez, Consuelo, y Solís, Daniel. (2019). Reflexividad y género. Entre vivencias personales y proyectos históricos. En Consuelo Martínez y Daniel Solís (coords.), Aprender a des-aprender el género / Reflexividad y narrativas de liberación de mujeres investigadoras (pp. 9-24). Ciudad de México: Eón / Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Martínez, Consuelo. (2020). Género, humor e ironía / La risa de las mujeres en el patriarcado. Ciudad de México: Eón / Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Mead, Margaret. (1962). Male and Female. Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books.
Mead, Margaret. (1999). Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona: Paidós.
Página 12. (2019, 9 de diciembre). Un violador en tu camino: la simbología y la historia. Recuperado el 15 de enero de 2020 de https://www.pagina12.com.ar/235453-un-violador-en-tu-camino-la-simbologia-y-la-historia
Portilla, Jorge. (1997). La fenomenología del relajo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rubin, Gayle. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En Marta Lamas (comp.), El género / La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa / PUEG-UNAM.
Segato, Rita. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón.
Segato, Rita. (2015). La crítica de la colonialidad en ochos ensayos. / Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, Rita. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Segato, Rita. (2018a). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, Rita. (2018b). Ningún patriarcón hará la revolución. Entrevista para la reunión anual del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, en mayo de 2018, en Ecuador. Recuperado el 14 de marzo de 2019 de https://www.youtube.com/watch?v=CqdFtS208T8
Segato, Rita. (2019). Las políticas del enemigo y los fundamentalismos contemporáneos. Conferencia para la plataforma de diálogo Nuevos Discursos de Odio y sus Contradiscursos en América Latina, de la Sede Regional Cono Sur del Centro María Sibylla Merian Calas. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 7 diciembre de 2019 de https://www.youtube.com/watch?v=tww2IwkvUiY