Indigenous, Woman, and Girl: Groups in Vulnerable Situations in a Multicultural Context
Main Article Content
Abstract
This paper studies the case of a Wichí girl raped by her stepfather in an indigenous community in northern Argentina. It begins by analyzing the arguments put forward by the Court of Salta to waive the proceedings against the accused, and thereby the existing conflict between the individual rights of women and girls, and the collective rights to self-determination of indigenous peoples. An exercise is subsequently conducted to identify the vulnerable group to which the Wichí indigenous girl-woman belongs from an intersectional perspective that shows how, in a case like this, formal equality does not suffice to address problems that are a consequence of structural oppression.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
References
Antonini, Luca, Barazzetta, Aurelio y Pin, Andrea. (2008). Multiculturalismo y Hard cases. En Javier Prades y Manuel Oriol (eds.), Los retos del multiculturalismo (27-43). Madrid: Encuentro.
Añón Roig, María José. (2010). Autonomía de las mujeres: una utopía paradójica, en Miguel Ángel Ramiro Avilés y Patricia Cuenca Gómez (coords.), Los derechos humanos: La utopía de los excluidos (pp. 127-162). Madrid: Dykinson.
Añón Roig, María José. (2013). Principio antidiscriminatorio y determinación de la desventaja. Isonomía, 39 (octubre), 127-157.
Barranco Avilés, María del Carmen. (2011). Diversidad de situaciones y universalidad de los derechos. Madrid: Dykinson.
Barranco Avilés, María del Carmen y Churruca Muguruza, Cristina (comps.). (2014). Vulnerabilidad y protección de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Barrère Unzueta, María Ángeles. (2010). La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas. Revista Vasca de Administración Pública, 87-88, 225-252.
Bidaseca, Karina. (2011). Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: Desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial. Andamios, 8 (17), 61-89.
Bolsi, Alfredo y Paolasso, Pablo (comps.). (2009), Geografía de la pobreza en el Norte Grande argentino. Tucumán: El Autor.
Campoy, Ignacio. (2017). La construcción de un modelo de derechos humanos para los niños, con o sin discapacidad. Derechos y libertades. 37 (junio), 131-165.
Congreso de la Nación Argentina. (2005). Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, 21 de octubre. Recuperado el 22 de mayo de 2018 de https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_los_Derechos_de_las_Ninas_Ninos_y_Adolescentes_Argentina.pdf.
Constitución de la Nación Argentina, 1994.
Correas, Óscar. (2011). ¿Kelsen y el pluralismo jurídico? Crítica jurídica: Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, 32, 581-591.
Corte de Justicia de Salta. (2006). Expediente CJS 28.526/06 – Ruiz, Corte de Justicia de Salta (Argentina), Registro: Tomo 109: 389/430, Salta, 29 de septiembre.
Cosecha [editorial]. (2012, 26 de octubre). Argentina: ¿abuso sexual en la etnia wichí? Expertos e indígenas debaten. Cosecha Roja. Recuperado el 20 de mayo de 2018 de http://cosecharoja.org/argentina-abuso-sexual-en-la-etnia-wichi-expertos-e-indigenas-debaten/.
Cumes, Aura. (2009), “Sufrimos vergüenza”: mujeres k’iche’ frente a la justicia comunitaria en Guatemala. Desacatos, 31 (septiembre-diciembre), 99-114.
Derpic Salazar, Carlos. (2009). Sobre el pluralismo jurídico, La Paz (Bolivia): Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Fariñas, María José. (1994). Sociología del derecho versus análisis sociológico del derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 15-16, 1013-1023.
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: UNICEF Comité Español. Recuperado el 10 de noviembre de 2018 de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.
Gordillo, Agustín. (2000). Introducción al Derecho: Derecho Público y Privado. Common-Law y Derecho Continental Europeo. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.
Hernández Castillo, Rosalva Aída. (2003). Repensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad [versión electrónica]. Revista de Estudios de Género. La ventana, 18 (diciembre), 9-39.
Hernández Castillo, Rosalva Aída. (2014). Algunos aprendizajes en el difícil reto de descolonizar el feminismo. En Márgara Millán (coord.). Más allá del feminismo: caminos para andar (pp. 183-212). Ciudad de México: Red de Feminismos Decoloniales. Recuperado el 23 de mayo de 2018 de https://feminismosdescoloniales.files.wordpress.com/2015/08/macc81s-allacc81-con-porta.pdf].
Hernández Castillo, Rosalva Aída. (2017). Entre la justicia comunitaria y el litigio internacional: El caso de Inés Fernández ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Rachel Sieder, Exigiendo justicia y seguridad: mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (pp. 34-54). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
La Gaceta [editorial]. (2010, 17 de enero). En Argentina, la pobreza tiene rostro indígena [en línea]. La Gaceta. Recuperado el 22 de mayo de 2018 de https://www.lagaceta.com.ar/nota/361058/informacion-general/argentina-pobreza-tiene-rostro-indigena.html.
Lombardo, Emanuela. (2003). El mainstreaming. La aplicación de la transversalidad en la Unión Europea. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 13, 6-11.
Longhi, Hugo Fernando. (2014). Desnutrición y muerte en la niñez argentina en los albores del Siglo XXI: Un análisis Espacial [versión electrónica]. Journal of Latin American Geography, 13(2), 41-65.
Lousada Arochena, José F. (2017). Discriminación múltiple: El estado de la cuestión y algunas reflexiones. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 41, 29-40.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. (2016). Iguales pero diferentes. Uniendo lo propio con lo ajeno: el pueblo wichí en la actualidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Recuperado el 21 de mayo de 2018 de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005425.pdf.
Oliva Martínez, J. Daniel. (2008). Titularidad, contenido material y límites de los derechos de los pueblos indígenas: hacia un ordenamiento jurídico internacional preservador de la diversidad. En Óscar Pérez de la Fuente (comp.), Una discusión sobre la gestión de la diversidad cultural (181-283). Madrid: Dykinson.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Recuperado el 22 de mayo de 2018 de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, URL: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Recuperado el 22 de mayo de 2018 de http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1966). Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 10 de noviembre de 2018 de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recuperado el 22 de mayo de 2018 de https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2014). Recomendación general núm. 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y observación general núm. 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera conjunta, Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer-Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9925.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Recuperado el 10 de noviembre de 2018 de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf.
Rodríguez Palop, María Eugenia. (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: Catarata.
Saavedra Hernández, Laura E. (2018). Retos y experiencias en la construcción de un peritaje antropológico con perspectiva de género: la lucha de Bertha por la tierra en Chiapas. Desacatos, 57, 56-71.
San Ramón de la Nueva Orán. (2016), Expediente n° 3399/5, 5 de mayo de 2016, Ruíz, José Fabián – Abuso sexual con acceso carnal calificado – Estela Tejerina, (originaria n° 60393/05 del Juzgado de Instrucción de 2da. Nominación, del Distrito Judicial del Norte, Circunscripción Tartagal).
Sánchez Alegre, A. (s. f.). El derecho a la integridad sexual en confrontación con el derecho a la cultura. Derechos de los pueblos indígenas. Recuperado el 22 de mayo de 2018 de http://indigenas.bioetica.org/not/nota62.htm.
Segato, Laura R. (2014). El sexo y la norma: Frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad. Revista Estudios Feministas, 22, mayo-agosto, 593-616.
Segato, Laura R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sierra, María Teresa. (2004). Género y etnicidad: aportes desde una antropología jurídica crítica [versión electrónica]. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, II (1), 72-80.
Sierra, María Teresa. (2008). Mujeres indígenas, justicia y derechos: los retos de una justicia intercultural. Iconos: Revista de Ciencias Sociales, 31, 15-26.
Sierra, María Teresa. (2009). Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria. Desacatos, 31, 73-88.
Sierra, María Teresa. (2017). Autonomías indígenas y justicia de género: las mujeres de la Policía Comunitaria frente a la seguridad, las costumbres y los derechos en Rachel Sieder (comp.), Exigiendo justicia y seguridad: mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (pp. 100-125). Ciudad de México: CIESAS.
Survival [editorial]. (s. f.). Wichíes. Survival. Recuperado el 20 de mayo de 2018 de https://www.survival.es/indigenas/wichi.
Tarducci, Mónica. (2013). Abusos, mentiras y vídeos: A propósito de la niña wichí. Boletín de Antropología y Educación, 5, 7-13.
Tauli-Corpuz, Victoria. (2017). Declaración de cierre de misión Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Comisión de Derechos Humanos. Recuperado el 26 de marzo de 2018 de http://hchr.org.mx/images/doc_pub/PPII_EndofMissionStatementSPA_FINAL.pdf.
Tauli-Corpuz, Victoria. (2018). Informe de la Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas A/73/176. Naciones Unidas – Asamblea General. Recuperado 5 de noviembre de 2018 de http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php/es/documentos/informes-anuales/256-report-ga2018.
Treves, Renato. (1988). La sociología del derecho: orígenes, investigaciones, problemas. Barcelona: Ariel.
Tzul Tzul, Gladys. (2014). Las luchas de las mujeres indígenas en Chuimek’ena’, Guatemala: Una aproximación teórica a las estrategias. Contrapunto: Feminismos. La lucha dentro de la lucha, 5 (noviembre), 65-74.
Velázquez, Guillermo Á. y Manzano, Ariel. (2010). ¿Por qué últimos? Las peores situaciones de calidad de vida en la Argentina. Contemporánea, (7) 2 (julio – diciembre), 443-464.
Viqueira, Juan Pedro. (2002). Encrucijadas chiapanecas: Economía, religión e identidades. México: El Colegio de México-Tusquets.
Young, Iris Marion. (2000), La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.