Social transgression and gender: conceptual and epistemological notes for a feminist sociology of transgression
Main Article Content
Abstract
This paper is a first analytical effort to constitute a feminist sociology of transgression. Based on the sociology of deviation, feminism and psychoanalysis, some notes are proposed to provide theoretical and epistemological content for concepts to enable us to understand the phenomenon of the rupture of the social order, characterized as the grammar of horror. First the conceptual basis of this proposal is explained. Then the author debates why the concept of deviation is insufficient for interpreting and understanding the rupture of the social order. Finally, the conceptual and thematic proposal that should be adopted by a sociology that seeks to make women’s bodies, behaviors and practices visible is presented. From a methodological point of view, this is an analytical theoretical debate that uses empirical references from the current social order in Mexico where necessary.
Keywords: Transgression; Violence; Deviation; Gender symbolism; Feminist criminology
Article Details
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
References
Baratta, Alessandro. (2009). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Ciudad de México: Siglo XXI.
Britton, Dana M. (2011). The Gender of Crime. Nueva York: Rowman & Littlefield.
Butler, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Carlen, Pat y Worrall, Anne. (2004). Analysing Women’s Imprisonment. Nueva York: Routledge.
Chesney-Lind, Meda y Randall G. Shelden. (2014). Girls, Delinquency and Juvenile Justice. Chichester: Wiley Blackwell
DeKeseredy, Walter S. (2011). Contemporary Critical Criminology. Londres: Routledge.
Downes, David y Rock, Paul. (2007). Sociología de la desviación. Ciudad de México: Gedisa.
Flavin, Jeanne. (2001). Feminism for the Mainstream Criminologist. An Invitation. Journal of Criminal Justice, 29, 271-285.
Foucault, Michel. (1999). Entre filosofía y literatura. Obras esenciales, vol. I. Barcelona: Paidós.
Gerber, Daniel. (2007). Violencia, erotismo y pasión. En Marco Antonio Jiménez (comp.), Subversión de la violencia (pp. 191-222). Ciudad de México: Juan Pablos, Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Giacomello, Corina. (2013). Género, drogas y prisión. Experiencias de mujeres privadas de su libertad en México. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Giacomello, Corina. (2016). La Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales con perspectiva de Género. Defensor. Revista mensual de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, núm. 3, año XIV, 17-21.
Howe, Adrian. (1994). Punish and Critique. Towards a Feminist Analysis of Penalty. Nueva York: Routledge.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Comunicado de prensa núm. 592/19, 19 de noviembre de 2019. Recuperado el 26 de febrero de 2020 de
Larrauri, Elena. (2006). La herencia de la criminología crítica. Ciudad de México: Siglo XXI.
Messerschmidt, James W. (2006). Masculinities and Crime. Beyond a Dualist Criminology. En Claire M. Renzetti, Lynne Goodstein, y Sussan L. Miller (comps.), Rethinking Gender, Crime, and Justice. Feminist Readings (pp. 29-43). Los Angeles: Roxbury Publishing Company.
Morales, Helí. (2014). Otra historia de la sexualidad. Ensayos psicoanalíticos. Ciudad de México: Palabra en Vuelo.
Morin, Edgar. (2015). La maña. Un recorrido antropológico por la cultura de las drogas. Ciudad de México: Debate.
Núñez Noriega, Guillermo y Espinoza Cid, Claudia Esthela. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Revista de Estudios de Género de El Colegio de México, 3 (5), 90-128.
Núñez Rebolledo, Lucía. (2011). Contribución a la crítica del feminismo punitivo. En María Guadalupe Huacuz Elías (coord.), La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica (pp. 173-195). Ciudad de México: Itaca/Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Payá, Víctor Alejandro. (2006). Vida y muerte en la cárcel. Estudios sobre la situación institucional de los prisioneros. Ciudad de México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés.
Payá, Víctor Alejandro. (2013). Mujeres en prisión. Un estudio socioantropológico de historias de vida y tatuaje. Ciudad de México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Pablos Editor.
Reguillo, Rossana. (2012). De las violencias: caligrafía y gramática del horror. Desacatos, 40, 33-46.
Rivera Garza, Cristina. (2010). La muerte me da. Ciudad de México: Tusquets.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de las Mujeres, ONU Mujeres (2017), La violencia feminicida en México. Aproximaciones y tendencias 1986-2016. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de las Mujeres, ONU Mujeres.
Segato, Rita. (2008). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Debate Feminista, 37, 78-102.
Serret, Estela. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. GénEros, 9, época 2, año 18, 71-97.
Vega, Wendy Nicolasa. (2007). El silencio en el psicoanálisis: una marca de violencia en el sujeto. En Marco Antonio Jiménez (comp.), Subversión de la violencia (pp. 223-244). Ciudad de México: Juan Pablos, Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Wacquant, Loïc. (2008). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
Walklate, Sandra. (2004). Gender, Crime and Criminal Justice. Londres: William Publishing.
Young, Jock. (1993). El fracaso de la criminología: la necesidad de un realismo radical. En VVAA, Criminología crítica y control social. 1. El poder punitivo del Estado (pp. 7-41). Rosario: Juris.