The principle of Gender Parity and the Increase in Female Municipal Presidents in Mexico: a Comparative Analysis of the 2005-2017 Period

Main Article Content

Georgina Cárdenas Acosta

Abstract

Since 2005, the number of women as municipal presidents has systematically increased, but it is the principle of gender parity that has enabled a substantial increase in women mayors. Between 2013 and 2015, this figure grew by 52.1%, and in 2017, for the first time in the history of the country, Querétaro and Quintana Roo had 50% of women municipal presidents. However, women mayors govern less than 16% of the country’s total population. At the same time, capitals are usually governed by men, which allows access to more resources. Women still face significant obstacles from political parties to be nominated. Nevertheless, there is a trend towards plurality of gender and partisanship in municipalities and the aim is to shift from descriptive to substantive representation.

Article Details

How to Cite
Cárdenas Acosta, G. (2019). The principle of Gender Parity and the Increase in Female Municipal Presidents in Mexico: a Comparative Analysis of the 2005-2017 Period. Debate Feminista, 57, 83–107. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.06
Section
Artículos
PLUMX Metrics
  • Citations
  • CrossRef - Citation Indexes: 3
  • Policy Citation - Policy Citations: 1
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 20

References

Archenti, Nélida, y Tula, María. (2014). Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina. Los casos de Bolivia y Ecuador. América Latina Hoy, 66, 47-68. doi:http://dx.doi.org/10.14201/alh2014664768

Barrera, Dalia. (2003). Participación de las mujeres en los gobiernos municipales de México. En Haydée Vélez (comp.), Mujer y gobierno (pp. 151-162). México: CESEM.

Barrera, Dalia. (2011). Mujeres en el cabildo. Síndicas y regidoras veracruzanas. México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMPTRAP).

Barrera, Dalia. (2015). Mujeres en cargos de elección en México. En Emma Zapata y María Ayala (comps.), Presidentas municipales en la segunda década del siglo XXI. Contribuciones de los estudios de género al desarrollo rural (pp. 45-62). Montecillo, Texcoco: Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, área de Género Mujer Rural, Estudios del Desarrollo Rural.

Barrera, Dalia, y Aguirre, Irma. (2003). Liderazgos femeninos y políticas públicas a favor de las mujeres en gobiernos locales en México. El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. México: Inmujeres / Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP).

Barrera, Dalia, y Cárdenas, Georgina. (2016). Presidentas municipales en México, acoso y violencia política (2010-2016). Politai, 7(12), 15-34.

Beard, Mary. (2018). Mujeres y poder. Un manifiesto. Barcelona: Crítica.

Caminotti, Mariana, Page, María, Zárate, Soledad, y Bucciarelli, María. (2018). ¿Una ley incómoda? La primera implementación de la paridad en la Provincia de Buenos Aires (documento). Buenos Aires: Centro de Implementación de las políticas públicas para la equidad y el crecimiento (CIPPEC).

Cedillo, Rafael. (2016). La paridad de género en las elecciones locales de 2015 de Tabasco, Estado de México y Distrito Federal. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 186-201.

Cerva, Daniela, y Ansolabehere, Karina. (2009). Trabajo introductorio: protección de los derechos político-electorales de las mujeres. En Daniela Cerva y Karina Ansolabehere (comps.), Género y derechos políticos. La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México (pp. 10-27). México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

CNDH. (2017). Diagnóstico de la participación equilibrada de mujeres y hombres en los cargos de elección popular en México: Principales resultados de los procedimientos electorales 2015 y 2016 para elección de presidencias municipales. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Cobo, Rosa. (2002). Democracia paritaria y sujeto político feminista. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36, 29-44.

Dahlerup, Drude. (1993). De una pequeña a una gran minoría: una teoría de la “masa crítica” aplicada al caso de las mujeres en la política escandinava. Debate Feminista, 4(8), 165-206.

Dalton, Margarita. (2012). Democracia e igualdad en conflicto. Las presidentas municipales en Oaxaca. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) / Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

De Barbieri, Teresita. (2003). Género en el trabajo parlamentario: la legislatura mexicana a fines del siglo XX. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

De los Santos, Sandra. (2016). Las alcaldesas de papel. CIMAC. https://www.cimacnoticias.com.mx/node/73291

Fernández, Anna. (1999). Mujeres en la élite política: testimonios y cifras. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Güezmez, Ana. (2003). La presencia femenina en los espacios de poder en México y América Latina en el contexto de la descentralización. Cuicuilco, 10(27), 17-32.

INAFED. (2017). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED).

INE. (2018). Comunicado de prensa número 022. Pide INE a partidos y coaliciones maximizar principio de paridad en la selección de candidaturas. https://centralelectoral.ine.mx/2018/01/19/pide-ine-partidos-y-coaliciones-maximizar-principio-de-paridad-en-la-seleccion-de-candidaturas/

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes, México. Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Massolo, Alejandra. (2008). El derecho y reto de las mujeres a participar en el gobierno de los municipios. El papel de las regidoras. En Dalia Barrera Bassols (comp.), I Encuentro estatal de presidentas municipales, síndicas y regidoras de los gobiernos municipales del estado de Guerrero (pp. 136-164). Chilpancingo: Secretaría de la Mujer Guerrero / Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP).

Medina, Adriana. (2010). La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad. México: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la H. Cámara de Diputados.

Pacheco, Lourdes. (2007). Sistemas de cuotas y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit. En Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara (Ed.), Cuando la democracia nos alcance. Sistema de cuotas y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit (pp. 11-48). Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.

Palma, Esperanza. (2017). Tensiones en torno a la implementación y aplicación de las cuotas de género y la paridad. En Teresa Gonzalez Luna, Jesús Rodriguez Zepeda, y Alejandro Sahuí Maldonado (comps.), Para discutir la acción afirmativa. Democracia, procesos y circunstancias (pp. 15-33). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Palma, Esperanza, y Cerva, Daniela. (2014). La importancia de las instituciones y la organización de las mujeres. El cumplimiento de la cuota de género en las elecciones federales mexicanas de 2012. Política y gobierno, 21(2), 291-325.

Peña, Blanca. (2005). Sistemas de cuota y masa crítica en los gobiernos subnacionales. Otras miradas, 5(1).

TEPJF. (2017). Protocolo para la atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Valcárcel, Amelia. (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra / Universitat de Valencia.