Feminismo, reconocimiento y tolerancia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo busca mostrar la diferencia entre los paradigmas que han guiado al feminismo, pasando de la búsqueda por la igualdad hacia una búsqueda de la libertad. El feminismo ayudó a crear mayores grados de reconocimiento y tolerancia al generar nuevas articulaciones simbólicas a lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI. No se trata de un camino unívoco. Los feminismos se han movido en diferentes paradigmas para ser capaces de incrementar los ámbitos de reconocimiento social; aquí se intenta vislumbrar algunos pasos para que esto fuera posible, en un contexto donde lo político se juega entre la dislocación y la configuración de nuevas identidades políticas, así como en la reconfiguración de la esfera pública.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Althusser, Louis. (2002). “Los Aparatos Ideológicos del Estado”. En La filosofía como arma de la revolución (pp. 102-151). México: Siglo XXI.
Austin, John Langshaw. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
Benhabib, Seyla. (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.
Birulés, Fina. (2015). Entreactos. En torno a la política, el feminismo y el pensamiento. Buenos Aires: Katz Editores.
Bourdieu, Pierre. (2015). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, Judith (2015) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2017) “El reglamento del género”, en Deshacer el género (pp. 66-88). Barcelona: Paidós.
Castro-Gómez, Santiago. (2015). Historia de la gubernamentabilidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre /Pontificia Universidad Javeriana.
Cohen, Cathy. (2005). Punks, bulldaggers and welfare queen: the radical potential of queer politics? (pp. 21-51). En E. Patrick Johnson y Mae G. Henderson (comps.), Black Queer Studies. Durham: Duke University Press.
De Lauretis, Teresa. (1999). Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica (pp. 111-152). En Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas.
Deleuze, Gilles (2015) El saber. Curso sobre Foucault I. Buenos Aires: Cactus.
Franco, Jean. (2013). La larga marcha del feminismo. En Jean Franco, Ensayos impertinentes (pp. 151-161). México: Océano/Debate Feminista.
Fraser, Nancy. (2008). Escalas de la justicia. Barcelona: Herder.
Freedman, Estelle. (2003). No Turning Back: The History of Feminism and the Future of Women. Nueva York: Ballantine Books.
Habermas, Jürgen. (1974). “The Public Sphere. An Encyclopedia Article”. En New German Critique, 3, pp. 49-55.
Honneth, Axel y Fraser, Nancy. (2006). Redistribución o reconocimiento. Un debate político-filosófico. Madrid: Morata.
Lamas, Marta. (2014a). “Dimensiones de la diferencia”, en Cuerpo, sexo y política (pp. 157-177). México: Océano/Debate Feminista.
Lamas, Marta. (2014b). “Transexualidad: ¿el estudio de lo extraño?”, en Cuerpo, sexo y política (pp. 135-155). México: Océano/Debate Feminista.
Mitchell, Julliet. (1974). Psychoanalysis and Feminism. Londres: Penguin.
Monsiváis, Carlos. (2013) Soñadora, coqueta y ardiente. Notas sobre sexismo en la literatura mexicana. En Misógino Feminista. México: Océano/Debate Feminista.
Mouffe, Chantal. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Mouffe, Chantal. (2014). Agonística. Pensar al mundo políticamente. México: FCE.
Nussbaum, Martha. (2013). La nueva intolerancia religiosa. Cómo superar la política del miedo en una época de inseguridad. Barcelona: Paidós.
Rancière, Jacques. (2007). “El reparto de lo sensible”. En Jacques Rancière, El reparto de lo sensible. Estética y política (pp. 9-19). Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Scanlon, Thomas. (1996). The Difficulty of Tolerance (pp. 226-239). En D. Heyd (comp.), Toleration. An elusive virtue. Princeton: Princeton University Press.
Searle, John. (2014). Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana. México: Paidós.
Waldenfels, Bernhard. (2013). Der Stachel des Fremden. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Wittig, Monique (2006) El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.