La sangre del pueblo (también) es lesbiana: la experiencia artístico-política de Lesbianas en la Resistencia (1995-1997)

Contenido principal del artículo

María Laura Gutiérrez
Valeria Flores

Resumen

El presente artículo analiza las relaciones entre activismo lésbico y arte político en Buenos Aires, Argentina, durante los primeros años de la década de 1990. Para ello se centra en el grupo Lesbianas en la Resistencia, que intervino durante 1995-1997 en la plaza pública más importante —por su significado tanto histórico-simbólico como político— de la ciudad de Buenos Aires: la Plaza de Mayo. A partir de la reconstrucción de la historia del grupo, mediante la memoria oral de sus integrantes, el ensayo busca trazar —desde una metodología feminista y queer— una cartografía de los elementos centrales de la acción del grupo: el cuerpo, la visibilidad y la construcción de un hacer colectivo con materiales “precarios o de desecho”. Esta investigación nos permitió recuperar una experiencia poco conocida en la historiografía local, indagar en los modos en que se articularon la militancia lésbica y el activismo artístico durante esos años de contexto

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutiérrez, M. L., & Flores, V. (2017). La sangre del pueblo (también) es lesbiana: la experiencia artístico-política de Lesbianas en la Resistencia (1995-1997). Debate Feminista, 54, 63–83. https://doi.org/10.1016/j.df.2017.07.003
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Benjamin, W. (2008 [1940]). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: UACM. Introducción, traducción y notas de Bolívar Echeverría.

Butler, J. (2014). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia [consultado 13 Sep 2015]. Disponible en: http://www.cihuatl.pueg.unam.mx/pinakes/userdocs/assusr/A2/A22195.pdf

Cuello, N. (2014). Flujos, roces y derrames del activismo artístico en Argentina (2003-2013): Políticas sexuales y comunidades de resistencia sexoafectiva. ERRATA #12. Desobediencias sexuales. Colombia.

Davis, F. y Longoni, A. (2013). Cuidado con la pintura, en Doscientos años de Pintura Argentina, volumen III. Buenos Aires: BH.

flores, V. (2015). El sótano de San Telmo. Una Barricada proletaria para el deseo lésbico en los 70. Buenos Aires: Madreselva.

Foucault, M. (2002 [1975]). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hernández Navarro, M. (2007). El archivo escotómico de la modernidad [pequeños pasos para una cartografía de la visión]. Madrid: Ayuntamiento de Alcobendas.

Hernández Navarro, M. (2012). Hacer visible el pasado: el artista como historiador (Benjaminiano). Murcia: Micromegas.

Longoni, A. (2009). Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López. ERRATA #0. El lugar del arte en lo político. Colombia.

Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos. En E. Crenzel (Ed.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos.

Merleau-Ponty, M. (1964). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires: Nueva Visión.

Pollock, G. (2013 [1988]). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historia del arte. Buenos Aires: Fiordo.

Pollock, G. (1999). Differencing the canon. Oxon: Routledge.

Preciado, P. (2008). Cartografías queer: el flâneur perverso, la lesbiana topofóbica y la puta multicartográfica, o cómo hacer una cartografía ‘zorra’ con Annie Sprinkle. En J.M. Cortés (Ed.), Cartografías disidentes. Barcelona: SEACEX.

Rolnik, S. (1989). Cartografía Sentimental: transformações contemporâneas do desejo. Sao Paulo: Estação Liberdade.

Vindel, J. (2014). La vida por asalto: arte, política e historia en Argentina entre 1965 y 2001. Madrid: Brumaria 29.

VV.AA. (2014). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ‘80. Buenos Aires-Madrid: Eduntref-MNCRS.