“Nos encontramos igual”. Prácticas de un feminismo intergeneracional durante el aislamiento
Contenido principal del artículo
Resumen
La crisis económica, sanitaria y humana que desató la pandemia de Covid-19 profundizó desigualdades que se encarnaron especialmente en ciertos cuerpos feminizados y personas que viven en condiciones de hacinamiento, para quienes permanecer recluidos en el espacio privado representa un riesgo. El objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de la pandemia que tuvieron niñas y adolescentes que viven una situación de precariedad habitacional en la Ciudad de Buenos Aires y que participan de la organización social La Caldera. Desde un trabajo etnográfico, estudio las creativas formas de encuentro generadas tanto por las adultas como por las niñas de la organización para abordar las situaciones de violencia y los modos en que dichos encuentros tensionaron las categorías público-privado-íntimo para darle lugar a una práctica feminista en clave intergeneracional fundada en una forma de cuidado no adultista que denomino "amistad".
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Arendt, Hanna. (2020). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Berlant, Laura. (1998). Intimacy: A special issue. Critical inquiry, 24(2), 281-288. Traducción: https://www.revistatransas.com/2020/07/16/intimidad/
Butler, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Cano, Virginia. (2018). Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y autoprecarización afectiva. En Malena Nijensohn (comp.), Los feminismos ante el neoliberalismo (pp.27-28). Buenos Aires: La Cabra.
Duarte Quapper, Claudio. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 36, 99-125.
Federici, Silvia. (2015). Calibán y la bruja. Buenos Aires: Tinta limón.
flores, val. (2017). Tropismos de la disidencia. Bueos Aires: Palinodia.
flores, val. (2020). ¿Una agenda de derechos, qué agenda de afectos es?, entrevista realizada por Mattio, E., y Dahbar, M. V, Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH, 3, 5, 1-15. Recuperado el 1 de agosto de 2021 de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29088/29922
Fonseca, Claudia. (1999). O abandono da razão: a descolonização dos discursos sobre a infância e a família. En Psicanálise e Colonização: leituras do sintoma social no Brasil (pp. 1-19). Porto Alegre: Artes e Ofícios.
Foucault, Michel. (2015). Qué hacen los hombres juntos. Madrid: Grupo Editorial Cinca.
García Palacios, Mariana y Hecht, Ana Carolina. (2009). Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas. Tellus, 9(17). 163-186. Recuperado el 1 de agosto de 2021 de https://www.tellus.ucdb.br/tellus/article/view/188/222
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul. (2014). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Hanisch, Carol. (2016). Lo personal es politico. Santiago de Chile: Feministas lúcidas.
Hine, Christine. (2004). Virtual Ethnography. Barcelona: UOC.
Liebel, Manfred. (2020). Infancias dignas. O como descolonizarse. Buenos Aires: El colectivo.
Lugones, María. (2011). Hacia un feminismo descolonial. Teoría y pensamiento feminista, 6, 2: 105-119. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53791/haciaelfeminismodecolonial.traducci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, Santiago y Magistris, Gabriela. (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Chirimbote
Nijelsohn, Malena. (2019). La razón feminista. Políticas de la calle, pluralismo y articulación. Buenos Aires: Editorial Las cuarenta y El río sin orillas.
Pascual. Cecilia y Bianchi, Sofía. (2018). Potencia epistémica de un feminismo disidente situado. Un ensayo sobre experiencia, multiplicidad y espacio. Descentrada 2 (2), e049. Recuperado el 1 de agosto de 2021 de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/75518/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quecha Reyna, Citlali. (2015). Niñas cuidadoras en contextos migratorios: El caso de las poblaciones afrodescendientes en la Costa Chica de Oaxaca. Cuicuilco, 22(64), 155-175. Recuperado el 1 de agosto de 2021 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000300008
Rago, Margareth. (2006). Foucault, la subjetividad y las heterotopías feministas. En Lucila Scavone, Marcos César Álvarez y Richard Miskolci (orgs.), O legado de Foucault (pp. 101-118). São Paulo: Editora da Unesp.
Ranciere, Jacques. (1988). Escuela, producción, igualdad. En Xavier Renou (comp.), L’école de la démocratie. París: Edilig/Fondation Diderot. Recuperado el 1 de agosto de 2021 de http://horlieu-editions.com/textes-en-ligne/politique/ranciere-ecole-production-egalite.pdf
Shabel, Paula y Chait, Luciana. (2021). Ensanchar la escuela. Prácticas territoriales por la garantía de un espacio público para la infancia durante el aislamiento. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 49, 193-208.
Shabel, Paula. (2016). Aprender desde la organización. Prácticas formativas de niños y niñas en una organización social. Praxis Educativa, 20(1), 37-46
Shabel, Paula. (2018). “Estamos luchando por lo nuestro”. Construcciones de conocimiento sobre la política de niños y niñas en organizaciones sociales. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
Szulc, Andrea. (2015). La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión. Buenos Aires: Biblos.