“Masculinidades callejeras”: construcciones sociales de género en Bogotá desde una perspectiva femenina y feminista

Contenido principal del artículo

Nataly Camacho Mariño
Carolina Rodríguez Lizarralde

Resumen

Este artículo reflexiona en torno a las masculinidades callejeras en la ciudad Bogotá, desde la “objetividad feminista” y el conocimiento situado, aprendiendo desde nuestros propios cuerpos, leídos como femeninos. Partimos de una postura etnográfica donde se combinan nuestros relatos con los de hombres, mujeres y personas transgénero sobre los roles masculinos, la familia, la calle y las violencias cotidianas. A partir de esos relatos se propone analizar la forma en que se construyen las masculinidades (pensadas con y sin hombres) en un contexto caracterizado por la precariedad extrema, el uso dependiente de drogas, la delincuencia, la prostitución, y la violencia física, estructural y simbólica. El feminismo aporta a la interpretación y comprensión de la masculinidad, evidenciando que, en estos contextos, a los cuerpos masculinos y femeninos se les han impuesto identidades, roles, prácticas y cargas emocionales que se corresponden con construcciones sociales hegemónicas de la masculinidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Camacho Mariño, N., & Rodríguez Lizarralde, C. (2021). “Masculinidades callejeras”: construcciones sociales de género en Bogotá desde una perspectiva femenina y feminista. Debate Feminista, 63, 103–126. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2318
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Appadurai, Arjun. (2013). The Future as Cultural Fact: Essays on the Global Condition. Nueva York: Verso Books.

Bazin, Jean. (1979). La production d’un récit historique. Cahiers d’études africains, 19, 435‐483.

Bourdieu, Pierre. (1998). La domination masculine. París: Éditions du Seuil.

Bourgois, Philippe y Schonberg, Jeff. (2009). Righteous Dopefiend. Berkeley: University of California Press.

Butler, Judith. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Valencia: Cátedra.

Butler, Judith. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós.

Camacho Mariño, Nataly. (2018). Une anthropologie de la rue : Pauvreté, drogues et violence dans les ollas de Bogotá (Colombie). Tesis de Doctorado. Universidad de París (Diderot).

Connell, Raewyn. (2005). Masculinities. Berkeley: University of California Press.

​​Connell, Raewyn y Messerschmidt, James. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender & Society, 19(6), 829-859.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Documento de caracterización Proyectos Especiales (CHC). Bogotá: DANE. Recuperado el 21 de agosto de 2018, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantes-calle/caracterizacion-hab-calle-bogota-2017.pdf

Epele, María. (2010). Sujetar por la herida: una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós.

Ferreiro, Alejandra y Ermocida, Natalia. (2019). Hombres en situación de calle. Masculinidad(es) en juego y redes vinculares. Revista Debate Público, 9(17), 73-84. Recuperado el 13 de febrero de 2020, de http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/13/2019/09/11_Ferreiro.pdf

Foucault, Michel. (1975). Surveiller et punir : naissance de la prison. París: Gallimard.

Giglia, Ángela. (2012). Sentido de pertenecia y cultura local en la metrópoli global. En Ángela Giglia y Amalia Signorelli (comp.), Nuevas topografías de la cultura (pp. 145‐174). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Guash Andreu, Óscar. (2008). Los varones en perspectiva de género. Teorías y experiencias de discriminación. Asparkia, 19, 29-38.

Halberstam, Judith. (1998). Female masculinity. Durham: Duke University Press.

Hall, Stuart. (2008). Notes sur la déconstruction du “populaire". En Maxime Cervulle (comp.), Identités et cultures. Politiques des cultural studies (pp. 119‐126). París: Éditions Amsterdam.

Haraway, Donna. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres la reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Ediciones Cátedra,

Mesa Alvarado, Mónica. (2019). Corporeidades ñeras: contradicciones callejeras. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Muñoz-Onofre, Darío. (2011). Masculinidades bélicas como tecnología de gobierno en Colombia. La Manzana. Revista internacional de estudios sobre masculinidades, 5(9), 94-105. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num9/index.html

Naepels, Michel. (2019). Dans la détresse : Une anthropologie de la vulnérabilité. París: Éditions EHESS.

Ojeda Gutiérrez, Jonathan. (2020). Hacia una crítica de las masculinidades: reflexiones desde el feminismo y la ética del cuidado. Revista Hojas y Hablas, 19, 67-80. Recuperado el 13 de abril del 2021, de https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a4

Olavarría, José. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres: Varones de Santiago de Chile. Santiago de Chile: FLACSO.

Pascual, Belén. (2015). Masculinidades: ¿por qué los hombres también necesitan feminismo?. Tesis de Maestría. Universitat Jaume I.

Perea, Carlos Mario. (2016). Limpieza social. Una violencia mal nombrada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Pereira, Maria do Mar. (2019). Boundary-work that does not Work: Social Inequalities and the Non-performativity of Scientific Boundary-work. Science, Technology & Human Values, 44(2), 338-365.

Rich, Adrienne. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980) [versión electrónica]. Revista d’Estudis Feministes, 10, 15-42.

Rodríguez Lizarralde, Carolina. (2015). Del cuerpo social al cuerpo femenino callejero: una mirada de las políticas sociales en Bogotá. Revista Papel Político, 20, 101-125.

Scheper-Hughes, Nancy y Bourgois, Philippe. (2004). Violence in War and Peace: an Anthology. Malden: Blackwell Publishing.

Segato, Rita. (2019, 26 de octubre). Rita Segato: Hay que demostrar a los hombres que expresar la potencia a través de la violencia es una señal de debilidad. Recuperado el 31 de marzo del 2020 de https://www.elsaltodiario.com/feminismos/rita-segato-hay-que-demostrar-hombres-expresar-potencia-violencia-senal-debilidad

Viveros Vigoya, Mara. (2002). De quebradores y cumplidores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES, Fundación Ford y Profamilia.

Viveros Vigoya, Mara. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes [versión electrónica]. Revista La Manzana de la discordia, 4, 25-36.

Wittig, Monique. (1992). Introducción. La categoría de sexo. No se nace mujer. En El pensamiento heterosexual y otros ensayos (pp. 15-57). Madrid: Egales.