Nahui Olin: el cuerpo en el verso. La escritura libre de Carmen Mondragón Valseca
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo muestra la importancia de la labor literaria desarrollada por Carmen Mondragón Valseca, conocida como Nahui Olin, a mediados del siglo XX en México. La vida y la obra literaria de esta escritora muestran una extraordinaria autenticidad en la que su cuerpo es fuente inagotable de conocimiento y expresión de libertad. En el contexto en que la escritura de Nahui Olin se desarrolló, también se hacían visibles la vanguardia y los planteamientos del México moderno. La autora respondió a estas transformaciones con un ejercicio literario apasionado y sincero. Carmen Mondragón escapó de las miradas explicativas de la ciencia psiquiátrica; sin embargo, el apelativo de ninfómana parece haberla alcanzado. El poemario, Óptica Cerebral. Poemas dinámicos (1922) sirve aquí como puente para acercarnos a unos versos en donde se puede reconocer la voz de una mujer que encontró en la escritura la forma de comunicarse y comprender el misterio de lo infinito.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Baquera Guzmán, Rebeca y Rubio De los Santos, Mariana. (2018). Los colores intangibles de la atmósfera. La plástica de Nahui Olin. En Nahui Olin la mirada infinita (pp.70-91). Catálogo de exposición homónima. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes / Museo Nacional de Arte. Disponible en http://www.munal.mx/es/publicacion/nahui-olin.
Cárdenas Reyes, Catalina. (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX, El hogar y el trabajo, escenarios de las mayores transformaciones. Revista Credencial, 68, Dossier Historia de las Mujeres, Historia de género.
Didi-Huberman, Georges. (2015). Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpentrière. Madrid: Cátedra.
Dio Bleichmar, Emilce. (1989). El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de los trastornos narcisistas de la feminidad. Ciudad de México: Siglo XXI.
Groneman, Carol. (2009). Una historia de la ninfomanía. Ciudad de México: Océano.
Infante Vargas, Lucrecia. (2008). De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas. Mujeres y cultura escrita en México durante el siglo XIX. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXIX (113), 69-105.
Lewandowska, Julia. (2016). La escritura, el cuerpo y la herida en Teresa de Jesús María (María de Pineda de Zurita). En Laberintos del género. Muerte, sacrificio y dolor en la literatura femenina española (pp. 33-56). Madrid: Renacimiento.
Londoño, Patricia. (1995). El ideal femenino del siglo XIX en Colombia: entre flores, lágrimas y ángeles. En Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo III: Mujeres y Cultura (pp. 302-329). Colombia: Norma.
Luque, Rocío. (2015). Nahui Olin. Una mirada lúcida. Revista de Estudios de las Mujeres 3, 172.
Malvido, Adriana. (2017). Nahui Olin. La mujer del sol. Ciudad de México: Circe.
Narváez Martínez, Carolina. (2020). Ella no está demente, está nerviosa. Una mirada histórica, literaria y médica de la enfermedad de los nervios. México 1920-1950. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.
Poniatowska, Elena. (2000). Las siete cabritas. Ciudad de México: ERA.
Revista Mexicana de Psiquiatría, Neurología y Medicina Legal (1934). Hemeroteca Nacional. UNAM.
Rivera, María Milagros. (coord.) (2006). Las relaciones en la historia de la Europa medieval. Valencia: Tirant lo Blanch.
Rivera, María Milagros. (2018). El pensamiento de la diferencia sexual en la historia. Conferencia presentada en el seminario impartido al grupo de Investigaciones Escritos de Mujeres. Ciudad de México: IISUE-UNAM.
Rosas Lopátegui, Patricia. (2013). Nahui Olin. Sin principio ni fin. Vida, obra y varia invención. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Vázquez, Francisco y Moreno, Andrés. (2006). La sexualidad vergonzante. En Isabel Morant (dir.), Historia de España y América Latina, 4 vols., Vol. 3: Del siglo XIX a los umbrales del XX (pp. 207-233). Madrid: Cátedra.
Woolf Virginia. (2012). Profesiones para mujeres. En La muerte de la polilla y otros ensayos. Buenos Aires: La Bestia Equilátera (Colección Zettel), soporte e-pub.
Zurián Ugarte, Tomás. (2018). Nahui Olin, el despertar. En Nahui Olin la mirada infinita (pp. 15-38). Catálogo de exposición homónima. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes / Museo Nacional de Arte. Disponible en http://www.munal.mx/es/publicacion/nahui-olin.