Plegarias diversas, cuerpos que oran. Género, religión y lenguaje

Contenido principal del artículo

Enrique Vega-Dávila

Resumen

El presente artículo quiere evidenciar el proceso de deconstrucción y resignificación del “Credo” y del “Padrenuestro” en la Comunidad Cristiana Ecuménica Inclusiva El Camino (Perú). Ambas plegarias rituales son narrativas culturales vinculantes en el cristianismo, ya que canalizan la identidad comunitaria. Se contemplan estas dos puesto que poseen una carga casi fundante y son empleadas de múltiples maneras, ya sea en la expresión hegemónica de tal religión en Occidente o en otros espacios de fe que son disidentes o alternativos. La perspectiva de género da cuenta de las relaciones de poder que se sostienen en prácticas comunicacionales, de lenguaje. Al ser el cristianismo una religión confesante, hace de la palabra un vehículo importante para fomentar su identidad; por esa razón se tendrá en consideración para el análisis los modos de callar y de enunciar, ya que si bien la identidad sexual no aparece de modo explícito en los textos oficiales, sí existe una mirada ausente de la sexualidad, situación que es mucho más explícita en la deconstrucción de estas nuevas plegarias. Puedo dar cuenta de este proceso analítico dado que yo mismo he formado parte de la institución religiosa como pastor.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vega-Dávila, E. (2021). Plegarias diversas, cuerpos que oran. Género, religión y lenguaje. Debate Feminista, 63, 53–76. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2316
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: UNAM.

Althaus-Reid, Marcella. (2000). Teología indecente. Perversiones teológicas en sexo, género y política. Barcelona: Bellaterra.

Arens, Eduardo. (2006). Los evangelios ayer y hoy. Una introducción crítica. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.

Bárcenas, Karina. (2015). De los homosexuales también es el reino de los cielos. Las iglesias y grupos espirituales para la diversidad sexual y de género en el campo religioso de Guadalajara. Tesis para obtener el grado de doctora en Ciencias Sociales. Guadalajara: CIESAS.

Barifouse, Rafael. (2019). Porta dos Fundos: qué se sabe del ataque a la productora brasileña que retrató a Jesucristo como gay en un filme de Netflix. Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-50921654.

Boff, Leonardo. (1988). El Padrenuestro. La oración de liberación integral. Madrid: Paulinas.

Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Butler, Judith. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós.

CIS. (2017). Cartillas de Judaísmo: Shemá Israel. Recuperado el 6 de mayo de 2020 de https://soyjudio.org/cartillas-de-judaismo-shema-israel-5b1194d0dc26

Coll-Planas, Gerard. (2009). La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Barcelona.

Congar, Yves. (1999). Espíritu Santo. Barcelona: Herder.

Fonseca, Juan. (2013). CCEI El Camino: experiencias de una comunidad inclusiva en Lima. En S. B. Lima, Teorías Queer y Teologías: estar en otro lugar (pp. 260-267). San José: DEI.

Fonseca, Juan. (2018). Voces silenciadas. En Priscila Barredo y Nicolás Panotto (comps.), Juventudes: Otras voces, nuevos espacios. Confrontando la teología y la misión (pp. 79-94). Ciudad de México: Fraternidad Teológica Latinoamericana.

Foucault, Michel. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Foucault, Michel. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Foucault, Michel. (2017). Historia de la sexualidad I. Ciudad de México, México: Gandhi.

García Leguizamón, Fernando. (2012). Protestantes, evangélicos y pentecostales: aclaraciones conceptuales preliminares en un campo de investigación social. Folios, 171-187.

Gargallo, Francesca. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 60 pueblos en nuestra América. Ciudad de México: Corte y Confección.

Gelabert, Martin. (2007). Creer solo en Dios. Madrid: San Pablo.

Heidegger, Martin. (1990). De camino al habla. Barcelona: Serbal-Guitar.

Johnson, Elizabeth. (2003). La cristología hoy. Olas de renovación en el acceso a Jesús. Santander: Sal terrae.

Lacerda, Fabio, y Brasilense Carneiro, José Mario. (2018). Brasil: La incursión de los pentecostales en el poder legislativo brasileño. En José Luis Pérez Guadalupe y Sebastián Grundberger (coord.), Evangélicos y poder en América (pp. 144-179). Lima: Konrad Adenauer Stiftung.

Lugones, María. (2014). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En Isabel Jiménez-Lucena, Walter Mignolo, y Madina Tolstanova (comps.), Género y descolonialidad (pp. 13-42). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Marcos, Sylvia. (2008). Religión y género. Madrid: Trotta.

McFague, Sallie. (1997). Dios como madre. En Mary Judith Ress, Ute Steibert, & Lene. Sjørup (edit.), Del cielo a la tierra. Una antología de teología feminista (pp. 297-310). Santiago de Chile: Sello azul.

Meléndez, Andrés. (2000). Libro de Concordia. San Luis, Missouri: Concordia.

Mota, Angélica. (2012). La biología del odio. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://revistaideele.com/ideele/content/la-biolog%C3%ADa-del-odio.

Nuñez, Guillermo. (2005). La diversidad sexual y afectiva: Un nuevo concepto para una nueva democracia. Ciudad de México: Nimeo.

Paredes, Julieta. (2014). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Ciudad de México: Creative commons.

Rich, Adrianne. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA. Revista de estudios feministas, 15-42.

Schüssler-Fiorenza, Elizabeth. (2000). Cristología feminista. Jesús, hijo de Miriam, profeta de la sabiduría. Madrid: Trotta.

Scott, Joan. (1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. Debate feminista 5, 87-107.

Scott, Joan. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México: PUEG.

Scott, Joan. (2008). Unanswered Questions. The American Historical Review, 1422-1429.

Secretaría del Estado Vaticano. (15 de septiembre de 1995). La Santa Sede. Recuperado el 12 de mayo de 2020 de http://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/archivio/documents/rc_seg-st_19950915_conferenza-pechino-riserve_sp.html

Sölle, Dorothee. (1997). La búsqueda feminista de los nombres de Dios. En Mary Judith Ress, Ute Steibert y Lene Sjørup (comps.), Del cielo a la tierra. Una antología de teología feminista (pp. 311-320). Santiago de Chile: Sello azul.

Sölle, Dorothee. (2000). Los nombres de Dios. Alternativas, 111-125.

Wittig, Monique. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.

Zenger, Erich. (2000). El significado fundamental del Primer Testamento. Selecciones de Teología, 252-258.