El discurso médico español acerca de la mujer lectora durante el siglo XIX

Contenido principal del artículo

Pedro García Suárez

Resumen

En este trabajo se presenta un estudio acerca de la concepción de la lectura realizada por mujeres en diversos tratados médicos publicados en España a lo largo del siglo xix. Este análisis podría esclarecer muchos de los aspectos concernientes al estudio del personaje de la mujer lectora que tan abundante resulta durante este periodo histórico. En este recorrido, descubriremos el intento por parte de la ciencia de patologizar el ejercicio lector cuando la mujer se convierte en su sujeto, mostrando así el miedo que subyace hacia las posibilidades de reconfiguración de género que pueden ofrecerse a través de la lectura.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Suárez, P. (2018). El discurso médico español acerca de la mujer lectora durante el siglo XIX. Debate Feminista, 56, 63–84. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.04
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Acevedo-Loubriel, Suzette D. (2000). Representaciones ambiguas: la lectora en la narrativa de Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas y Emilia Pardo Bazán. Tesis de doctorado. University of Wisconsin, Madison.

Alcina, Benito. (1882). Tratado de higiene privada y pública. Vol. I. Cádiz: Librería de José Vides.

Álvarez Carretero, Antonio. (1879). Catecismo de higiene y economía domésticas: precedidas de unas nociones de fisiología. Burgos: Imp. de Cariñena.

Anónimo. (1998 [1874]). La doncella cristiana o Consejos y ejemplos a las jóvenes instructoras y alumnas que frecuentan las escuelas dominicales (Carlos Fisas Ed.). Barcelona: Plaza y Janés.

Archer, Robert. (1992). La Regenta and the Problematics of Reading. The Modern Language Review, 87(2), 352-357. doi:10.2307/3730674.

Behiels, Lieve. (2005). Las lectoras en los cuentos de Clarín. La lectura como instrumento de conocimiento de sí misma. In Virginia Trueba (Ed.), Lectora, heroína, autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX): III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (pp. 35-44). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Broussais, François-Joseph-Victor. (1828). De la irritación y de la locura: obra en la cual se establecen las bases de la medicina fisiológica, las relaciones entre lo físico y moral del hombre. Madrid: Imprenta que fue de García.

Capurón, José. (1818). Tratado de las enfermedades de las mugeres desde la edad de la pubertad hasta la crítica inclusive (Vol. I). Madrid: Imp. de la Parte.

Castellanos, J., Jiménez Lucena, I., & Ruiz Somavilla, M.J. (1990). La ciencia médica en el siglo XIX como instrumento de rearfimación ideológica: La defensa de la desigualdad de la mujer a través de la patología femenina. In Teresa Ortiz & Pilar Ballarín (Eds.), La mujer en Andalucía: Primer Encuentro Interdisciplinar de estudios de la Mujer (pp. 879-888). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Catelli, Nora. (1995). Buenos libros, malas lectoras. La enfermedad moral de las mujeres en las novelas del siglo XIX. Lectora: revista de dones i textualitat(1), 121-133.

Charnon-Deutsch, Lou. (2008). El discurso de la higiene física y moral en la narrativa femenina. In Pura Fernández & Marie Linda Ortega (Eds.), La mujer de letras o la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX (pp. 177-188). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Correa Ramón, Amelina. (2006). El siglo de las lectoras. In María Pilar Celma Valero & Carmen Morán Rodríguez (Eds.), Con voz propia: la mujer en la literatura española de los siglos XIX y XX (pp. 29-39). Valladolid: Junta de Castilla y León: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

Cubí i Soler, Mariano. (1852). La frenología y sus glorias: lecciones de frenología, ilustradas con profusión de auténticos retratos y otros diseños. Barcelona: Imp. Hispana de Vicente Castaños.

Descuret, Jean-Baptiste-Félix. (1857). La medicina de las pasiones, o las pasiones consideradas con respecto a las enfermedades, a las leyes y a la religión. Barcelona: Pablo Riera.

De Viguera, Baltasar. (1827). La fisiología y patología de la mujer, o sea, historia analítica de su constitucion física y moral, de sus atribuciones y fenómenos sexuales, y de todas sus enfermedades (vol. ii). Madrid: Imprenta de Ortega y Compañía.

Drumen, Juan. (1850). Tratado elemental de patologia médica (Vol. II). Madrid: Santacoloma.

Esquirol, Etienne. (1847). Tratado completo de las enagenaciones mentales: consideradas bajo su aspecto médico, higiénico y médico-legal (Vol. I). Madrid: Imp. del Colegio de Sordo-Mudos.

Foucault, Michel. (2005). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber (Julia Varela & Fernando Álvarez-Uría Eds. 10 ed. Vol. I). Madrid: Biblioteca Nueva.

García Suárez, Pedro. (2016). Lectura e identidad de género. La imagen de la mujer lectora en la novela realista y naturalista española. Brno: Filozofická fakulta, Masarykova univerzita.

Giné y Partagás, Juan. (1876). Tratado teórico-práctico de freno-patología o Estudio de las enfermedades mentales fundado en la clínica y en la fisiología de los centros nerviosos. Madrid / París: Moya y Plaza / J.B. Bailliere e Hijos.

Grasset, Joseph. (1880). Enfermedades del sistema nervioso (Vol. II). Barcelona: Imp. Peninsular.

Hindson, Jean Marie Pederson. (1989). La Regenta de Clarín: autorío masculino y lectura femenina. (doctorado), U.M.I., Ann Arbor, Michigan.

Jagoe, Catherine. (1998). Sexo y género en la medicina del siglo XIX. In Catherine Jagoe, Alda Blanco, & Cristina Enriquez de Salamanca (Eds.), La mujer en los discursos de genero: textos y contextos en el siglo XIX (pp. 305-367). Barcelona: Icaria.

Jiménez Correa, Armando. (1990). La mujer en el pensamiento del siglo XIX. In Teresa Ortiz & Pilar Ballarín (Eds.), La mujer en Andalucía: Primer Encuentro Interdisciplinar de estudios de la Mujer (pp. 45-50). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Jiménez Morales, María Isabel. (2008). Antifemenismo y sátira en la lectora española del siglo XIX. In Pura Fernández & Marie Linda Ortega (Eds.), La mujer de letras o la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX (pp. 115-136). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

López Aboal, María. (2012). El discurso desesperado de la histeria en las heroínas del realismo-naturalismo. Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 35(1-2), 61-82.

Martín Gaite, Carmen. (2002). Pido la palabra. Barcelona: Anagrama.

Monlau, Pedro Felipe. (1865). Higiene del matrimonio o el libro de los casados (3 ed.). Madrid: M. Rivadeneyra.

Moreno Mengíbar, Andrés. (1994). Histeria y control de la mujer en España: una estrategia en la construcción del ideal de género. In De la Ilustración al Romanticismo: VII Encuentro: la mujer en los siglos XVIII y XIX: Cádiz, América y Europa ante la modernidad (pp. 83-92). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

O’Connor, D. J. (1985). La mujer lectora y protagonista de la novela española del 1870. Hispanófila(84), 83-92.

Patiño Eirín, Cristina. (2005). Lectoras en la obra de Pardo Bazán. In Virginia Trueba (Ed.), Lectora, heroína, autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX): III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (pp. 293-306). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Peratoner, Amancio. (1880). Higiene y fisiología del amor en los dos sexos. Barcelona: La Moderna Maravilla.

Pulido, Ángel. (1876). Bosquejos médico-sociales para la mujer. Madrid: Imp. a cargo de Víctor Sáiz.

Rodríguez Guerra, Antonio. (1846). El conservador de la salud: manual de higiene pública y privada. Cádiz: Imp. de José María Ruiz.

Ruiz Somavilla, María José. (1994). La legitimación de la ideología a través de la ciencia: la salud y la enfermedad de la mujer en El Siglo Médico. In De la Ilustración al Romanticismo: VII Encuentro: la mujer en los siglos XVIII y XIX: Cádiz, América y Europa ante la modernidad (pp. 103-114). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Sanmartín, Rebeca, & Bastida, Dolores. (2002). La imagen de la mujer lectora en la segunda mitad del siglo XIX: La Ilustración Española y América y el Harper's Weekly. Salina: revista de lletres(16), 129-142.

Servén Díez, Carmen. (2005). Mujer y novela: prescripciones sociales en la España de la Restauración. In Virginia Trueba (Ed.), Lectora, heroína, autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX): III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (pp. 333-346). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Tsuchiya, Akiko. (2008). Deseo y desviación sexual en la nueva sociedad de consumo: la lectura femenina en La Tribuna de Emilia Pardo Bazán. In Pura Fernández & Marie Linda Ortega (Eds.), La mujer de letras o la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX (pp. 137-150). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vigarous, Joseph Marie Joachin. (1807). Curso elemental de las enfermedades de las mujeres (Vol. I). Madrid: Brugada.

Vázquez García, Francisco. (1994). Ninfomanía y construcción simbólica de la femineidad (España, siglos XVIII-XIX). In De la Ilustración al Romanticismo: VII Encuentro: la mujer en los siglos XVIII y XIX: Cádiz, América y Europa ante la modernidad (pp. 125-135). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.