Liderazgos femeninos: tránsitos hacia la ética del cuidado en las relaciones de género

Contenido principal del artículo

Elizabeth Bellón Cárdenas

Resumen

En este ensayo se problematiza la categoría de liderazgos femeninos para argumentar la posibilidad deconstruir liderazgos colectivos de cuidado mutuo, que subviertan las desigualdades de género vinculadas al orden simbólico binario masculino/femenino, y promuevan una ciudadanía/autonomía relacional desde la participación y la igualdad. En principio, se estudia el orden simbólico masculino/femenino y la lógica cultural heteronormativa (Serret, 2011; Lamas, 2010, 2015). Posteriormente, se analiza la ética del cuidado (Sevenhuijsen, 2003, 2004), desgenerizándola, como alternativa en las relaciones de género y en la condición de ciudadanía. Después, se discute en torno a los estilos de liderazgo femeninos y masculinos (Lamas, 2015) y se examinan los liderazgos postheroicos (Fletcher, 2004) y colectivos (Davis, 2016) que disienten del orden binario. Por último, se reflexiona sobre el liderazgo de mujeres en organizaciones religiosas y civiles católicas a partir de estos conceptos. Se concluye que resignificando lo femenino, desgenerizándolo, es posible orientarnos hacia liderazgos de sujetxs y colectividades diversas que pongan en el centro la vida y las vidas de todxs.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bellón Cárdenas, E. (2017). Liderazgos femeninos: tránsitos hacia la ética del cuidado en las relaciones de género. Debate Feminista, 54, 84–100. https://doi.org/10.1016/j.df.2017.03.002
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Banerjee, I. (2011). Mujeres, religión y derecho. Debate Feminista, 44(22), 257–262.

Berger, P. (2001). Reflections on the sociology of religion today. Sociology of Religion, 62(4), 443–454.

Berger, P. (2012). Further thoughts on religion and modernity. Society, 49(9), 313–316.

Blancarte, R. (2015). ¿Por qué la religión “regresó” a la esfera pública en un mundo secularizado? Revista Estudios Sociológicos, 33(99), 659–673.

Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) (2014). Católicas por el Derecho a Decidir, 20 años en México. México: CDD.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. México: CEPAL/Naciones Unidas.

Comins, I. (2015). La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopolita. Thémata Revista de Filosofía, 52, 159–178.

Comins, I. (2016). La filosofía del cuidado de la Tierra como ecosofía. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 67, 133–148.

Curia, D. (2015). La importancia del llamarse Paul. Página 12, Suplemento Soy [consultado 7 Jun 2015]. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4022-2015-06-06.html

Davis, A. (2016). Angela Davis: raza, género y clases son elementos entrelazados. Diagonal [consultado 23 Sep 2016]. Disponible en: http://capitanswing.com/prensa/angela-davis-raza-genero-y-clase-son-elementos-entrelazados/

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, Reinventar el poder. Montevideo: Trilce Extensión.

Ferreyra, M. (2016). El afuera y el adentro: los mandatos de género de la feminidad y el día a día de las organizaciones feministas. Estudio de tres casos en la Ciudad de México [tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fletcher, J. (2004). The paradox of postheroic leadership: An essay on gender, power, and transformational change. The Leadership Quarterly, 15, 647–661.

Forcades, T. (2016). María Magdalena en los primeros escritos cristianos. Iglesia Viva, núm. 265 [consultado 23 May 2016]. Disponible en: http://iviva.org/archivo/?num=265

Goleman, D. (2004). What makes a lider? Harvard Business Review. Best of HBR. On Point Collection. Harvard Business School Publishing, 1–11 [1998].

González, M. (2006). Creada a imagen de Dios, Antropología teológica feminista. Bilbao: Mensajero.

Gutiérrez Martínez, D. (2007). Sistemas de creencias y desigualdad social: un estudio socio-histórico sobre la desigualdad social en las regiones indígenas de México [tesis de doctorado]. El Colegio de México.

Hava, D. y Kwok-bun, Ch. (2012). Charismatic Leadership in Singapore: Three Extraordinary People [consultado 14 Mar 2017]. Disponible en: http://www.springer.com/la/book/9781461414506

Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder.

Hervieu-Léger, D. (2006). In search of certainties: The paradoxes of religiosity in societies of high modernity. Hedgehog Review, 8(1-2), 59–68.

Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) e Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2014). Hacia un modelo integral de políticas de cuidado en el Distrito Federal. México: Inmujeres.

Izquierdo, M. (2004). El cuidado de los individuos y de los grupos: ¿quién cuida a quién? Debate Feminista, 30, 129–153.

Juárez, E. y Ávila, D. (2007). Perfiles demográficos de la diversidad religiosa. En R. de la Torre y C. Gutiérrez (Eds.), Atlas de la diversidad religiosa en México (pp.161–184). México: CIESAS/Secretaría de Gobernación/Conacyt.

Kirchgaessner, S. (2016). ‘Some women disobey’: Rome poster campaign challenges Catholic ban on female priests [en línea], The Guardian sección World-Europe [consultado 30 May 2016]. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2016/may/26/rome-poster-campaign-catholic-ban-female-priests#img-1

Lamas, M. (2010). Los feminismos del siglo xxi: desafíos y oportunidades para el movimiento de mujeres. (s.l.): (s.e.).

Lamas, M. (2012). Transexualidad: identidad y cultura [tesis de doctorado en Antropología]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, M. (2015). ¿Mujeres juntas?: reflexiones sobre las relaciones conflictivas entre compañeras y los retos para alcanzar acuerdos políticos. México: Inmujeres/ILSB.

Lamas, M. (2016). Mujeres guerrerenses: feminismo y política. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 409–424.

Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. México: Plaza y Valdés.

Lindholm, Ch. (2013). Charisma in theory and practice [consultado 8 Abr 2017]. Disponible en: https://www.academia.edu/12444402/CharismainTheoryandPractice

Moncayo, B. y Zuluaga, D. (2015). Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento & Gestión, 39, 142–177.

Pablo VI (1965). Mensaje a las mujeres. Clausura del Concilio Ecuménico Vaticano II, 8 de diciembre de 1965 [consultado 5 Ene 2017]. Disponible en: https://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1965/documents/hfp-vispe19651208epilogo-concilio-donne.html

Parrini, R. (2016). Falotopías: masculinidades erectas y violencia social en México. pp.1–29. Mimeo.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Pew Research Center (2010). Pew-Templeton Global religious futures Project [consultado 20 Ago 2013]. Disponible en: http://www.globalreligiousfutures.org/explorer#/?subtopic=15&chartType=bar&year=2010&datatype=number&religiousaffiliation=all&destination=to&countries=Worldwide&agegroup=all

Pew Research Center (2012). The Global Religious Landscape [consultado 20 Ago 2013]. Disponible en: http://www.pewforum.org/2012/12/18/global-religious-landscape-exec/

Pew Research Center (2015). The Future of World Religions: Population Growth Projections, 2010-2050 [consultado 2 Abr 2015]. Disponible en: http://www.pewforum.org/2015/04/02/religious-projections-2010-2050/

Pew Research Center (2016). The Gender Gap in Religion Around the World [consultado 27 Mar 2016]. Disponible en: http://www.pewforum.org/2016/03/22/the-gender-gap-in-religion-around-the-world/

Pikaza, X. y Silanes, N. (Eds.). (1998). Los carismas en la Iglesia. Presencia del Espíritu Santo en la historia. Salamanca: Secretariado Trinitario.

Preciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Preciado, Paul B. (2016). Ciudadanía en transición. El estado mental [consultado 30 May 2016]. Disponible en: https://elestadomental.com/especiales/cambiar-de-voz/ciudadania-en-transicion

Rojas, M. (2013). Entre la dimisión y la elección papal. Observatorio Eclesial [consultado 20 Ago 2015]. Disponible en: https://observatorioeclesial.wordpress.com/articulos-de-opinion/

Rojas, M. (2017). Experiencia de ser mujer y religiosa en la Iglesia Católico Romana. Observatorio eclesial, 16 de marzo [consultado 8 Abr 2017]. Disponible en: https://observatorioeclesial.org.mx/2017/03/16/sermujeryreligiosa/

Schüssler, E. (2007). Discipleship of Equals. New York, NY: Crossroad [1993].

Schüssler, E. (2003). En la senda de Sofía. Hermenéutica feminista crítica para la liberación. Buenos Aires: Lumen-Isedet.

Scott, J. (2006). El eco de la fantasía: la historia y la construcción de la identidad. Ayer, 62(2), 284–304 [2001].

Serret, E. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. Gén-Eros, Revista Universidad de Colima, 18(9), 71–98.

Sevenhuijsen, S. (1998). Citizenship and the Ethics of Care: Feminist Considerations on Justice, Morality and Politics. New York, NY: Routledge.

Sevenhuijsen, S. (2003). Labyrinths of care: The relevance of the ethics of care perspective for social policy [consultado 27 Mar 2016]. Disponible en: http://www2.mirovni-institut.si/enghtml/publications/pdf/MIpolitikelabyrinths.pdf

Sevenhuijsen, S. (2004). The heart of the matter: The contribution of the ethic of care to social policy in some new EU member states [consultado 27 Mar 2016]. Disponible en: http://www2.mirovni-institut.si/enghtml/publications/pdf/MIpolitikesymposiontheheart.pdf

Shiva, V. [Rompeviento TV] (2016). Especial de Luchadoras TV. Entrevista a Vandana Shiva. La sacralidad de la tierra. 17/08/2016. Disponible en: https://vimeo.com/179367060

Valdés, A. (2014). Encarnar diferencias. Beatriz Preciado & Teresa Forcades conversan con Andrea Valdés. El Estado Mental (2) [consultado 23 May 2015]. Disponible en: https://teresaforcades.files.wordpress.com/2014/08/encarnar-disidencias.pdf

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Madrid: Melusina.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

WOW (Women’s Ordination Worldwide) (2016). A jubilee for women priests [consultado 5 Ene 2017]. Disponible en: http://womensordinationworldwide.org/a-jubilee-for-women-priests/