Profesionales de la salud mental y su relación con las familias homoparentales en México

Contenido principal del artículo

Andrea Angulo Menassé

Resumen


En este trabajo nos preguntamos por las posturas desde las cuales los profesionales de la salud mental orientan su trabajo con familias LGTB en México. Investigamos sobre las intervenciones de los profesionales en escuelas, instituciones de adopción y clínicas privadas. Basados en la metodología cualitativa, concluimos que es posible caracterizar el tipo de intervenciones que tienen con estas familias: son abordajes que tienden a enfatizar lo patológico, asociales y psicologistas, lo que resulta en una epistemología y una práctica que poco contribuyen a la salud mental de este colectivo.


Detalles del artículo

Cómo citar
Angulo Menassé, A. (2017). Profesionales de la salud mental y su relación con las familias homoparentales en México. Debate Feminista, 54, 17–33. https://doi.org/10.1016/j.df.2017.07.002
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

American Academy of Pediatrics (2002). Coparent or second-parent adoption by same-sex parents (13 de febrero de 2013). Disponible en: http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics%3b109/2/339

American Psychological Association (1997). Resolution on appropriate therapeutic responses to sexual orientation. American Psychologist, 52, 934–935.

American Psychological Association (1998). Resolution on appropriate therapeutic responses to sexual orientation. American Psychologist, 53, 934-935 [consultado 20 Sep 2012]. Disponible en: www.apa.org/pi/lgbt/resources/sexual-orientation.aspx

Arellano, O.L., Escudero, J.C. y Carmona, L.D. (2008). Las determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes sociales de la salud. Medicina Social, 3, 323–335.

Battegay, R., Glatzel, J., Pöldinger, W. y Rauchfleisch, U. (1989). Diccionario de psiquiatría. Barcelona: Editorial Herder.

Biblarz, T.J. y Stacey, J. (2001). (How) does parents sexual orientation matter? American Sociological Review, 66(2), 159–183.

Butler, J. (2005). ¿El parentesco siempre es de antemano heterosexual? Debate Feminista, 16(32), 3–36.

Cameron, P. y Cameron, K. (1996). Homosexual parents. Adolescence, 31(124), 757–776.

Castañeda, M. (1999). La experiencia homosexual. México: Paidós.

Castañeda, M. (2006). La nueva homosexualidad. México: Paidós.

Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szasz y S. Lerner (Eds.), Para comprender la subjetividad. (pp. 57–85). México: Colegio de México.

Espirella, R. (2007). Homofobia y psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36, 716–735.

Ginsberg, E. (1990). Normalidad, conflicto psíquico, control social. Sociedad salud y enfermedad mental. México: Plaza y Valdés.

Glaser, B.G. y Strauss, A.L. (1967). The development of grounded theory. Chicago, IL: Alden.

González, M.M. (2005). Homosexualidad y adopción entre la ciencia y el prejuicio. Consejo General de Colegios de Psicólogos, 24, 16–19.

González, M.M. y López, F. (2009). Relaciones familiares y vida cotidiana de niños y niñas que viven con madres lesbianas o padres gays. Cultura y Educación, 21(4), 417–428.

Herek, G. (1998). Stigma and sexual orientation: Understanding prejudice against lesbians, gay men and bisexuals. Thousand Oaks, Londres, Nueva Delhi: Sage Publications.

INEGI. (2011). Matrimonios y divorcios en México. Mayo de 2013. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prodserv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/vitales/nupcialidad/2011/estmatdiv2011.pdf

Llamas, R. (1998). Teoría torcida: prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad. Madrid: Siglo XXI.

MacCallum, F. y Golombok, S. (2004). Children raised in fatherless families from infancy: A follow-up of children of lesbian and single heterosexual mothers at early adolescence. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(8), 1407–1419.

Mercado, F. y Bossi, M. (2004). Investigación cualitativa de los servicios de salud. Notas para un debate. En M.L. Bossi y F.J. Mercado (Eds.), Pesquisa qualitativa de Servicos de Saúde. Río de Janeiro: Vozes.

Patterson, C.H. (1992). Children of lesbian and gay parents. Child Development, 63, 1025–1042.

Patterson, C.H. (2004). Lesbian and gay parenting: A resource for psychologists. Washington, DC: American Psychological Association [consultado 15 Nov 2012]. Disponible en: http://www.apa.org/pi/parent.html

Piper, I. (2001). Sobre una práctica que, en el sur, se llama a sí misma psicología social crítica. En Políticas, sujetos y resistencias: debates y críticas en psicología social. pp. 15–44. Santiago de Chile: Universidad Arcis.

Riggs, D. (2005). Who wants to be a ‘good parent’?: Scientific representations of lesbian and gay parents in the news media. M/C Journal, 8(1) [consultado 7 Mar 2013]. Disponible en: http://journal.media-culture.org.au/0502/05-riggs.php

Roudinesco, E. (2002). La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, C. (2009). Las otras familias mexicanas. Marzo 2017. El Universal [consultado 4 May 2017]. Sitio web: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/568945.html

Shulman, J.L., Gotta, G. y Green, R.-J. (2011). Will marriage matter? Effects of marriage anticipated by same-sex couples. Journal of Family Issues, 33(2), 158–181.

Tasker, F. y Golombok, S. (1995). Adults raised as children in lesbian families. American Journal of Orthopsychiatry, 65, 203–215.

Tasker, F. y Golombok, S. (1997). Growing up in a lesbian family: Effects on child development. Nueva York: Guilford Press.

Tasker, F. y Patterson, C. (2007). Research on gay and lesbian parenting: Retrospect and prospect. Journal of Gay, Lesbian, Bisexual and Transgender Family Issues, 3, 9–34.

Taylor, S. y Bogdan. (1986). Introducción: ir hacia la gente. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. pp. 15–27. México: Paidós.

Trejo, A. (2015). Familias homoparentales en México: mitos, realidades y vida cotidiana. México: Editorial Letra S.

Viveros, M. (2012). La interseccionalidad: perspectivas sociológicas y políticas. En C. Mayorga, J. Peruchi, y M. Prado (Eds.), Olhares diversos: direitos sexuais, feminismos e lesbianidades. Belo Horizonte: Cedefes.

Wardle, L. (1997). The potential impact of homosexual parenting on children. University of Illinois Law Review, 833–920.

Weeks, J. (1985). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid: Talasa.