Masculinidad y montaje: sobre Cuerpos en fuga de Mirna Roldán
Contenido principal del artículo
Resumen
La artista Mirna Roldán realizó una investigación y una instalación titulada “Comunidad imaginaria: cuerpos en fuga”, sobre los hombres de su familia. A partir de esos materiales, en este artículo reflexiono sobre las relaciones entre masculinidad y montaje. El montaje es una forma de trabajar con imágenes, pero también de pensar los vínculos entre un mundo visual y otro representacional, sin fundirlos. Al observar el trabajo de Mirna Roldán, que utiliza fundamentalmente imágenes, percibí que esas formas de habitar el mundo, ese estar-ahí masculino, eran inseparables de los espacios, de los objetos y de las técnicas que las rodeaban. Entonces, lo que efectivamente era una yuxtaposición más o menos consciente o explícita (fotografías, videos, archivos, textos), me parece que muestra un montaje cultural sistemático, pero implícito, que trato de explorar.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Austin, J. (1962). How to do things with words. En J. O. Urmson (Ed.), The William James Lectures delivered at Harvard University in 1955. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. México: Siglo XXI.
Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Programa Universitario de Estudios de Género / UNAM.
Butler, J. (2004). Undoing gender. Nueva York y Londres: Routledge.
Derrida, J. (2008 [1967]). De la gramatología. México: Siglo XXI.
Derrida, J. (1998 [1971]). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Madrid: Antonio Machado.
Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Gutiérrez, D. (2015). Experimentar el género filial. En Comunidad imaginaria “Cuerpos en fuga”. Proyecto de Mirna Roldán, junto con Liborio, Wachi, Chatowery y Charlie. México: Ex Teresa Arte Actual, pp. 2–5.
Lispector, C. (2001 [1977]). La hora de la estrella. Madrid: Siruela.
Merleau-Ponty, M. (2010 [1964]). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires: Nueva Visión.
Metz, C. (2002 [1968]). Ensayos sobre la significación en el cine (1968–1972), Volumen II. Barcelona: Paidós.
Müller, H. (2009). El hombre es un gran faisán en el mundo. Madrid: Siruela.
Pinel, V. (2004). El montaje. El espacio y el tiempo del film. Barcelona: Paidós.
Real Academia Española (2016). Rastro. En Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario [consultado 22 mar. 2016]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=VDJ36Uv
Roldán, M. (2012). El Edén de mi madre [consultado 22 mar. 2016]. Disponible en: http://www.pintomiraya.com/redes/archivo-ana-victoria-jimenez/item/56-el-ed%C3%A9n-de-mi-madre.html
Roldán, M. (2014). Teatralidad de la familia [consultado 22 mar. 2016]. Disponible en: https://tallerdeproduccioneloytarcisio.wordpress.com/2014/02/10/ensayo-la-teatralidad-de-la-familia-escrito-por-MirnaRoldán-roldan-alumna-de-la-maestria-en-artes-visuales-orientacion-arte-y-entorno-en-ap-unam/
Roldán, M. (2016). Comunidad imaginaria “Cuerpos en fuga”. Tesis de Maestría en Artes Visuales, orientación Arte y Entorno. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Artes y Diseño, Posgrado en Artes Visuales.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Valencia: Pre-Textos.
Turner, V. (1988). The ritual process. Structure and anti-structure. Ithaca: Cornell University Press.
Villain, D. (1999). El montaje. Madrid: Cátedra.
Walcott, D. (2000). La voz del crepúsculo. Madrid: Alianza.